El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C
Datos

La inflación de julio "no superaría 7%"

Luego de la reducción de la inflación de junio, desde Ecolatina creen que la suba de precios de julio "no superaría 7%".

La inflación de julio "no superaría 7%"
19 julio de 2023

Luego de la reducción de la inflación de junio (fue 6%, 2,4 puntos que el 8,4% de abril), desde Ecolatina creen que la suba de precios de julio "no superaría 7%".

"En el mes habrá menos aumentos puntuales que en mayo y junio, donde se destacan prepagas (+8,5%); colectivos y trenes (+8%), servicio doméstico (+6%); internet, cable y telefonía (+4,5%); combustibles (+4,5%) y colegios privados. Estos ajustes explicarían entre 0,7 y 0,9 p.p. del IPC de julio", detallaron desde la consultora.

Hacia adelante, partiendo de una inercia que se ha ido consolidando en pisos más altos, el proceso inflacionario seguirá siendo inestable frente a la ausencia de anclas, la distorsión de precios relativos y la falta de confianza para coordinar expectativas en medio de la incertidumbre propia de la transición electoral.

"A un mes de las PASO, y en el marco de la renegociación del acuerdo con el FMI, el Gobierno no dispone de margen para apelar a las tradicionales medidas desinflacionarias pre-electorales: congelar las tarifas de servicios públicos o atrasar el tipo de cambio oficial. Por este motivo, seguirá apuntando a evitar nuevos shocks: mantener contenida la brecha cambiaria -incluyendo el sostenimiento de una tasa real positiva- destrabar los desembolsos con el FMI y maximizar la utilización del swap de monedas con China y el crédito comercial de importadores a fin de evitar disrupciones en el mercado cambiario", agregaron.

Sumado a esto, seguirá apelando al programa Precios Justos para los productos de consumo masivo, sumado a su extensión para bienes durables y semi-durables (electrodomésticos, electrónica de consumo, calzado e indumentaria, motos y bicicletas acordaron mantener los precios que tenían al 31 de mayo congelados hasta el 15 de agosto). El programa, además, se amplió a comercios de cercanía, como almacenes y autoservicios, con el objetivo de mejorar su efectividad, teniendo en cuenta que se evidenció un mayor crecimiento de los precios en esos canales de venta.

A su vez, se acordó la renovación del programa Ahora 12 con el objetivo de estimular el consumo, vigente hasta enero de 2024, contemplando proveedores que hayan suscrito los convenios de Precios Justos.

"No obstante, el segundo semestre no estará exento de riesgos: la volatilidad de los precios estacionales; un posible ajuste en los precios de la carne vacuna ante una potencial menor faena sobre fin de año; las reacciones de los agentes económicos ante el resultado de las elecciones y la incertidumbre cambiaria propia del año electoral -búsquedas de cobertura, expectativas de devaluación- podrían añadirle presión adicional a un proceso inflacionario con marcada inestabilidad", dijeron en Ecolatina y le pusieron números a sus proyecciones: "Por estos motivos, no esperamos una continuación de un sendero de desaceleración de la inflación, y, de no mediar nuevos sobresaltos, el 2023 cerraría en torno al 130%".

Las tasas implícitas

Tras la desaceleración inflacionaria expuesta por los últimos dos datos de IPC, el mercado relajó sus expectativas de suba de precios. "Sin embargo, entendemos que esta desaceleración responde más a la alta volatilidad nominal y no creemos que pueda ir por debajo del 6% del mes de junio", dijeron desde Delphos. 

"La calma relativa en las expectativas se evidencia en la tasa implícita de inflación promedio a fin de agosto entre letras, que llegó a ser del 8,8% el 12 de junio y hoy se encuentra en 7%. Es decir, las expectativas se calmaron desde la publicación del IPC de mayo (14 de junio) y acompañaron la desaceleración nominal de la economía. Sin embargo, creemos que la implícita actual es un tanto optimista y que 7% de acá a fin de agosto puede acercarse más a un piso que a un promedio. Por ello, vemos más atractiva la LECER con vencimiento en octubre que el TO23, el cual llegó a rendir 180% TEA y ahora bajó a 141%", dijeron desde la consultora.

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés