El Economista - 70 años
Versión digital

jue 07 Dic

BUE 18°C
Disparada

El dólar blue superó los $800 y batió otro récord a tres semanas de las elecciones

La divisa en el mercado marginal subió $68 en septiembre y las reservas cayeron US$ 753 millones en el mes.

La moneda paralela llegó a los $800, marcando un nuevo récord, pero luego bajó $7 y actualmente cotiza a $793.
La moneda paralela llegó a los $800, marcando un nuevo récord, pero luego bajó $7 y actualmente cotiza a $793.
29 septiembre de 2023

Con una suba de $13 en un solo día, el dólar blue rompió hoy otro récord al tocar los $805, y luego retroceder a $803, en una jornada de nerviosismo en el microcentro porteño, a tres semanas de las elecciones presidenciales.

En septiembre, la divisa paralela aumentó $68, y en lo que va del año exprimentó una monumental suba de $457, que explica en buena medida la inflación, que en septiembre llegó al 12,4%.

El anterior récord del blue se había producido tras las elecciones primarias de este año, cuando a mediados de agosto llegó a $795.

Analistas de mercado adjudicaron estos números a un persistente proceso de dolarización de carteras, a modo de cobertura a cuatro semanas de la elección presidencial.

Es decir, los ahorristas y las empresas pretenden posicionarse en dólares, y están dispuestos a pagar más la cotización, ante una ausencia real de oferta de divisas.

  • La brecha cambiaria entre el dólar blue y el minoristas sin los impuestos, ronda el 120%.

En este escenario, el dólar "Contado con Liquidación" (CCL) anotó su décima suba en fila tras marcar un récord nominal histórico de $833,90, y marcó su mayor suba semanal desde agosto.

El dólar CCL -usado por las empresas para fugar divisas- sube $3,79 (+0,5%) a $822,86 y la brecha con el oficial se posiciona en 135,1%, máximos desde el 27 de julio 2022, luego de la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán.

Por su parte, el dólar MEP sube $8,62 (+1,2%) y se posiciona en $703,42, aunque durante esta jornada quebró un nuevo récord histórico al ubicarse en $720,91.

En tanto, el spread con el tipo de cambio minorista sin impuestos se ubica en 100,92%, máximos desde el 18 de mayo.

En cuánto a qué expectativa a corto plazo, Camilo Tiscornia, de la Consultora C&T, dijo que se esperan más subas, al menos hasta las elecciones. La perspectiva del CCL es al alza y "probablemente fuerte", dijo el especialistas.

Los anuncios fiscales de los últimos días van a representar más emisión y no hay suficientes reservas. Combinado con la incertidumbre por las elecciones, señalan operadores.

El economista Alfredo Romano afirmó que se sigue viendo "un escenario de volatilidad, donde el gobierno intentará bajar el valor de los dólares financieros en busca de estabilizar la inflación de septiembre y octubre".

En el mercado destacan que a pesar de las crecientes regulaciones, los dólares financieros -y libre- se vienen mostrando más sostenidos, dado que va ganando intensidad la búsqueda de cobertura entre los agentes económicos".

También hacen notar que la brecha cambiaria, que llegó a acercarse al 140% cuando renunció Guzmán a mediados de 2022, supera por estos días el 125%, como síntoma de la desconfianza de los ahorristas.

En la última semana, el CCL rompió nuevamente la barrera de $800 y acumuló una suba del 8% pese a la racha compradora del BCRA en el MULC, la cual continúa sin recomponer las débiles reservas de la autoridad monetaria y exacerba la presión dolarizadora.

El BCRA compró US$ 530 millones de dólares en divisas durante septiembre, pero las reservas explicó se derrumbaron en US$ 753 millones.

El dólar mayorista se mantuvo en los $350,10, valor que el BCRA busca sostener hasta mediados de noviembre.

En tanto, el dólar Qatar -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, un 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales, y una nueva percepción del 5% a cuenta de Bienes Personales- cotiza en $660,60.

Por su parte, el dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza en los $813,94, según el promedio entre los exchanges locales reportados por Coinmonitor.

El dólar turista o tarjeta, y dólar ahorro (o solidario) -que incluyen un 30% del Impuesto PAÍS + 45% de la Percepción de Ganancias- marcó los $642,25.

En esta nota



Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $363.1

Venta $363.7

06/12 19:59

0.2%

DOLAR OFICIAL

Compra $378.5

Venta $379

06/12 19:59

0.1%

DOLAR TARJETA

Compra $965.175

Venta $966.45

06/12 19:59

0.1%

DOLAR QATAR

Compra $965.175

Venta $966.45

06/12 19:59

0.1%

DOLAR CCL

Compra $909.52

Venta $940.32

06/12 19:59

3%

Dolar Blue

Compra $905.00

Venta $955.00

06/12 16:03

4.95%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés