La economía argentina es la peor de la clase Las nuevas proyecciones de la OCDE muestran un recorte en el crecimiento global
La OCDE dio a conocer este martes sus nuevas proyecciones económicas.
dom 01 Oct
dom 01 Oct
La OCDE dio a conocer este martes sus nuevas proyecciones económicas.
La cifra fue confirmada por la OCDE que igualmente alentó a tomar medidas para que el impacto sea menor
De cara a las elecciones de este año, El Economista dialogó con Federico Lavopa, Socio y Director de Comercio Internacional de la consultora Quipu, quien actualmente forma parte del equipo asesor de política exterior de Horacio Rodríguez Larreta.
El organismo publicó su informe para el mes de junio, donde además señaló que podría haber un repunte en 2024.
A lo largo del tiempo, BVI ha buscado proteger lo máximo posible la privacidad y tranquilidad de las personas que utilizan estructuras jurídicas establecidas allí
Tras el 4,4% de 2022, las proyecciones del organismo para 2023 pasaron de 1,9% a 0,5%
La OCDE eleva a 4,4% las proyecciones de crecimiento para Argentina para este año
Datos de inflación al alza en la zona euro y a la baja en Brasil, suba de tasas de interés en India, Colombia y México y nivel de ingresos en EE.UU.
Para Argentina, la OCDE proyecta, con excesivo optimismo una suba del índice de precios al consumidor de 60%
El ministro de Economía evaluó que tuvo una "muy buena reunión" el Secretario General de la OCDE en el marco de su viaje a la ciudad de París
No obstante, sostuvo que la economía continúa enfrentando diversas problemáticas incluyendo alta tasa de empleo informal, pobreza y altos niveles de inflación
La OCDE estima que la recuperación de la economía global se mantiene, pero es despareja.
El legado económico de la pandemia seguramente incluirá una mayor inequidad en la distribución del ingreso. Se afirma el pronóstico de que la salida no será en forma de L, V o W, sino más bien una K.
130 países de todo el mundo, incluidos, fundamentalmente, China e India, acordaron ayer una tasa impositiva corporativa mínima del 15%, en una medida diseñada para evitar lo que la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, llamó una "competencia fiscal internacional contraproducente".
Según un nuevo estudio del BID, los países de la región necesitarían US$ 68.500 millones para subsanar la brecha digital y se generarían más de 15 millones de empleos directos.