El Economista - 70 años
Versión digital

lun 02 Oct

BUE 17°C
PASO 2023

Polémica por la yerba: fuerte rechazo al proyecto de Rodríguez Larreta

Cadena de la yerba mate salió al cruce de iniciativa de Rodríguez Larreta de desregular el sector

Polémica por la yerba: fuerte rechazo al proyecto de Rodríguez Larreta
07 agosto de 2023

Los principales actores del sector productivo relacionado con la yerba mate manifestaron este lunes su rechazo a la iniciativa de "desregulación" de la actividad yerbatera impulsada por sectores políticos relacionados con Juntos por el Cambio (JxC).

El pronunciamiento se produjo luego de que el precandidato a presidente por JxC Horacio Rodríguez Larreta, en el marco de una visita realizada a Misiones, se pronunciara a favor de desregular el sector.

"El tema de la yerba, el tema del precio sostén, toda esa parafernalia de un Gobierno metiéndose: desregulación", dijo el precandidato a presidente.

Hoy, el sector de la producción que forma parte del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) manifiesto su "rechazo" a cualquier proyecto, propuesta o iniciativa que tenga como objetivo la "desregulación de la actividad yerbatera", por considerar que "acciones de ese tipo implicarían un serio riesgo para todos los sectores que la integran".

Reordaron que fue "precisamente la desregulación de la economía yerbatera previa a la creación del INYM la que llevó a los productores, cooperativas y pequeñas empresas a una situación límite; con bajísimos precios de la materia prima que hacían insostenible la vida en las chacras y la subsistencia de los tareferos y los demás trabajadores de la yerba mate".

"Con la puesta en marcha del INYM, estos actores comenzaron a tener protagonismo en las decisiones y se establecieron mecanismos que apuntan a mejorar los precios de la hoja verde y la yerba canchada, promueven una actividad yerbatera con oportunidades de crecimiento para todos los sectores y alientan el arraigo rural de miles de familias de las provincias de Misiones y Corrientes", señalaron en un comunicado.

"Proponer una vuelta atrás no solamente significa desconocer estos avances, sino también manifiesta la voluntad de generar un severo daño a pequeños productores, cooperativas y pequeñas empresas, dejándolas nuevamente desprotegidas y con graves consecuencias económicas y sociales", agregaron.

Al referirse a la idea de desregular la actividad en el sector, el diputado provincial y dirigente yerbatero, Julio Petterson, dijo que la iniciativa es impulsada por "personas que gobiernan para el centralismo".

"Lastimosamente son personas que gobiernan para el centralismo y para cuatro o cinco personas del Gran Buenos Aires y del gran monopolio económico; olvidándose de los miles de productores y trabajadores", señaló Petterson.

"No olvidemos que de la actividad yerbatera viven más de 50.000 familias", recordó el legislador en declaraciones al medio Misiones Online.

"Esta misma ideología de desregularizar y del libre mercado en los noventa nos llevó a la miseria. Con este mismo pensamiento, en los noventa los productores terminemos vendiendo nuestras chacras y quedándonos en la calle. Miles de productores desaparecieron y casualmente aparecieron grandes plantadores de yerba mate comprando las chacras de los productores", advirtió Petterson.

  • En la misma sintonía, el presidente del INYM, José Szychowski, también rechazó la propuesta de "desregulación" del mercado yerbatero que realizó el precandidato a presidente por Juntos por el Cambio (JxC).

El titular del INYM, en una entrevista con Canal 12, criticó la iniciativa y advirtió que la misma solo pretende que un "grupo se enriquezca a cambio de que un montón de productores abandonen las chacras por no tener un precio justo y una vida digna".

Szychowski dijo que la iniciativa está en sintonía con el proyecto de desregulación que presentó el diputado nacional que busca renovar su mandato, Alfredo Schiavoni, (JxC) para que "no se pueda fijar el precio y provocar la desaparición del INYM".

En ese sentido, Szychowski recordó que la entidad es la herramienta que logra que se distribuya toda la riqueza a los distintos eslabones del sector.

"Con ese proyecto de ley piden eliminar el artículo 21 del INYM, que hace referencia a la estampilla con la que se financia el instituto", subrayó el dirigente sectorial.

A modo de cierre, Szychowski dijo que "parecería que no recordamos lo que paso en los 2000, cuando todos estábamos con los tractores en la plaza pidiendo nada más que un precio justo".

***

TODO SOBRE LAS ELECCIONES 2023

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés