El Economista - 70 años
Versión digital

vie 21 Jun

BUE 14°C
Legisladores

Martín Lousteau explicó por qué bajó al recinto para tratar la Ley Bases

El senador radical cuestionó la sesión maratónica y se refirió a los santacruceños que no dieron quórum y se ausentaron en la votación.

El senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau.
El senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau.
14 junio de 2024

Durante la noche del miércoles, la Ley Bases logró su aprobación en el Senado con varios cambios. El senador radical, Martín Lousteau fue uno de los principales protagonistas en la jornada. Primero, porque bajó al recinto para conformar el quórum que habilitó la sesión, y luego, porque fue el único de los 13 senadores radicales que votó en contra del proyecto impulsado por el Ejecutivo, que terminó 36 a 36 y fue aprobada por el voto de la vicepresidenta Victoria Villarruel.

Hoy, el exministro de Economía explicó por qué dio quórum en la sesión y criticó a los senadores santacruceños, aunque sin nombrarlos, por irse de la votación de las facultades delegadas. En una entrevista en Radio Con Vos, defendió su posición en contra de la ley y mostró su poco optimismo de cara al futuro.

"Si no daba quórum, era la chance de darle una semana más a los que negocian cosas para llevarse cosas y después sentarse a la semana siguiente. El no quórum, en general, es dilatar. Y lo vimos. Hubo algunos que no dieron quórum, pero a la hora de votar la ley, te levantaste y te fuiste. Lo que hubo en todo este proceso de amagues es que algunos se llevaron cosas. Entonces, no dar quórum es darle las llaves a algunos para seguir negociando prebendas", resaltó.

En otro tramo de la entrevista, Lousteau también explicó su posición en contra de la del resto de los senadores de la UCR, y dijo por qué eso no se contradice con su cargo dentro de la estructura partidaria: "Soy presidente del Comité Nacional, y la mayoría está en contra de la ley. La Convención nacional, que preside Gastón Manes, está en contra. Hay un montón de radicales que no son diputados ni senadores. No hay un solo radicalismo", sostuvo.

Tras ello, reconoció que en las filas del radicalismo hace falta una mesa de diálogo que todavía no logró confirmarse. "Antes, cuando gobernaba Alberto Fernández, había una mesa de Juntos por el Cambio y nos sentábamos varios radicales, pero hoy eso no está y nos cuesta mucho generarla", sostuvo.

Asimismo, valoró el trabajo que hicieron sus compañeros de bloque en el Senado así como el del titular de ese espacio, Eduardo Vischi, aunque se diferenció al afirmar que no mira las leyes en forma aislada, sino que lo hace "en el contexto de la realidad". 

"Yo miro las leyes de distinta manera, las miro en el contexto, veo una recesión monumental, caída de la jubilaciones, salarios, de comercio, industria. Miro las leyes que manda [Javier Milei], mandó dos mega leyes, usó 25 decretos, y dentro de las leyes no hay nada para los jubilados, para la educación, o para la obra pública o las Pymes".

Entre otras cosas, advirtió que hay "una recesión descomunal", habló de la pérdida del poder adquisitivo y de la caída de los indicadores económicos, y aseguró que tanto la Ley Bases como el paquete fiscal y los DNUs que firmó el Gobierno.

En ese sentido, continuó defendiendo su voto en contra. "El radicalismo es el lugar que me contiene. No estoy en contra de privatizar, estoy en contra de privatizar mal. Es un gobierno que dice que va a privatizar pero no puede distribuir alimentos. Te dicen que es todo o nada", indicó.

Y cerró: "En las comisiones nadie defendió la ley. No me parece que a Milei le corresponda bajar Bienes Personales a 2038, es el blanqueo más generoso y menos controlado de la historia. No podes cobrarle poquito al evasor serial".

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés