El Economista - 70 años
Versión digital

dom 23 Jun

BUE 14°C
Ideas

"La situación no era tan buena antes ni es tan mala ahora": para Miguel Kiguel se acabó la etapa de la "motosierra" y viene la del "bisturí"

En las últimas dos semanas el mercado financiero tuvo un revés tras otro.

Javier Milei recibió un sacudón financiero importante la semana pasada.
Javier Milei recibió un sacudón financiero importante la semana pasada. EE
09 junio de 2024

Los principales jugadores del mercado utilizaron sus informes semanales para hablar precisamente del enfriamiento que tuvo el mercado con el Gobierno de Javier Milei

En las últimas dos semanas el mercado financiero tuvo un revés tras otro. El dólar conocido como contado con liquidación saltó desde menos de $1.100 a más de $1.300. Los otros dólares (MEP y blue) siguieron una trayectoria similar. 

"No lo vemos como preocupante. Quizás sí lo es el hecho de que cayeron los precios de la deuda soberana al punto de que el riesgo país volvió a arañar los 1.600 puntos luego de tocar 1.200 o 12 puntos porcentuales. Las acciones argentinas que habían tenido un rally muy importante también devolvieron parte de las ganancias", dice el weekly de Econviews, la consultora dirigida por Miguel Kiguel

Para Econviews, es claro por qué ocurrió esto. "Hay por la menos dos motivos para haber gatillado este flujo vendedor. En primer lugar, hay que mencionar la situación política. Aquí la no aprobación de la Ley Bases y el paquete fiscal es la máxima preocupación. Al mercado ya no le interesa mucho si quiera lo que hay dentro de los proyectos de ley, pero que salga la ley. A esto se suma la contrarrevolución de kirchneristas, radicales y Coalición Cívica que busca subir las jubilaciones a un costo de 0,45% del PIB", explican. 

Si bien probablemente esto será vetado por Milei, está el peligro de que la oposición insista con dos tercios de la cámara. "El tercer factor político tiene que ver con los problemas de gestión de La Libertad Avanza. Desde las internas que llevaron al cambio en la Jefatura de Gabinete, a las renuncias en varios ministerios a los evidentes problemas derivados de tener un equipo corto y con poca experiencia, más allá de una inequívoca convicción de cambio", agregan.

Para Econviews, el segundo factor importante es el miedo a la no renovación del swap que implicaría una salida de casi US$ 5.000 millones de las reservas. "La plata está. Pero en cierta forma, la expectativa del Gobierno era juntar más dólares para salir del cepo. Entonces con el programa del FMl en veremos y sin ninguna evidencia de que cuando ocurra sea con plata fresca y la potencial pérdida con China, el mercado se puso algo nervioso", indican.  

Y sostienen que quizás el tercer factor sea más económico y tenga que ver con la excesiva baja de tasas que probablemente se pasó de rosca. Y cuando se trató de usar la tasa de Lecap (más alta que la tasa de política), al mercado no le tentó ese experimento y por ejemplo los bancos siguen pagando plazos fijos en base a la tasa de pases.

"Entonces, si bien se entiende por qué el mercado reculó, podemos pensar que hay una especie de sobre reacción. En realidad, la situación no era tan buena cuando todo parecía color de rosa ni es tan mala ahora. Lógicamente el mercado tiene la tendencia a ir a los extremos. Pero si no se es muy pesimista con la cuestión política, no se debería ser tan pesimista con un país con deuda razonablemente moderada y superávit fiscal", advierte la consultora de Kiguel.  

"Sobre este punto es claro que hay dudas sobre la sustentabilidad, pero no hay dudas sobre la convicción por mantenerlo. Lo mismo vale para el set de reformas estructurales. No todas saldrán rápido y no todas saldrán bien, pero la dirección de viaje en esta materia es buena", insisten. 

Wall Street
Wall Street

Econviews aclara que esto no quiere decir que no ven alguna inconsistencia en la macro. "Por eso creemos que se terminó la motosierra y que empezó el tiempo del bisturí. Y claramente hay cirugías que salen mejor que otras. Pero lo que creemos es que, si la política se estabiliza y el Gobierno sigue acumulando credibilidad por el lado fiscal, tendrá capital para planchar las arrugas que aparezcan cuando aparezcan", remarcan.  

La lista de temas a resolver es grande. La consultora enumera: nivel de actividad, inflación, tipo de cambio, cepo, superávit fiscal, clima de inversiones, tasas de interés, acceso a los mercados. 

"Las herramientas para lidiar con estos temas son pocas. Y a veces reparar en un tema, complica otro. Pero habiendo pasado lo peor, creemos que hay espacio para que no salga todo perfecto sin que se rompa todo el esquema", dicen. 

¿Qué significa para los mercados? Para Econviews esto implica que el "price to perfection" es una exageración, pero no parece haber razones para empezar a hacer un "price to worst". 

 

En esta nota

Dolar Blue

Compra $1270.00

Venta $1300.00

19/06 16:56

0.38%

DOLAR OFICIAL

Compra $820

Venta $924.5

22/06 19:59

0%

DOLAR CCL

Compra $1291.63

Venta $1291.63

19/06 19:59

0%

DOLAR TARJETA

Compra $1312

Venta $1479.2

22/06 19:59

0%

DOLAR QATAR

Compra $1312

Venta $1479.2

22/06 19:59

0%

DOLAR MAYORISTA

Compra $907

Venta $907

18/06 13:00

0%

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés