El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 16°C
Rally

Bonos en dólares superan los US$ 40 y están en su mayor nivel de 2 años

Un dato no menor teniendo en cuenta que, hasta hace no mucho, deambulaban en US$ 24 y sin compradores firmes.

Este martes toda la curva acumuló en promedio una suba de 2%, donde se destacó el GD35 (en contado inmediato) que subió 3,73%.
Este martes toda la curva acumuló en promedio una suba de 2%, donde se destacó el GD35 (en contado inmediato) que subió 3,73%.
29 agosto de 2023

La disparada de los dólares financieros no opaca la performance de los bonos y las acciones. Con el CCL rozando los $800 y el blue en $750, los bonos Globales emitidos en el exterior superaron los US$ 40 por primera vez en 2 años. Dato no menor teniendo en cuenta que deambulaban en US$ 24 y sin compradores firmes. 

De hecho, este martes los bonos soberanos mantuvieron de mejor forma el optimismo y toda la curva acumuló en promedio una suba de 2%, donde se destacó el GD35 (en contado inmediato) que subió 3,73%.

"Ya el dólar libre está en niveles de crisis. Se acerca al máximo de la renuncia de (Martín) Guzmán de $800. Paradójicamente, mientras sube el dólar libre, también suben los bonos y acciones en dólares libres", dice Fernando Marull, director de FMyA. 

El Merval, en tanto, está en torno a los U$S 840, alcanzando su nivel más alto en lo que va de agosto. Sobre todo, los bancos. "La suba de los activos argentinos (en dólares) llama la atención cuando la única noticia positiva de los últimos días fue el desembolso del FMI. Se recomienda cautela", afirma Marull.

Para Delphos Investment, en un marco macroeconómico donde reina una alta y volátil nominalidad, "el mercado busca protección en títulos que ajusten tanto por dólar oficial como por dólar financiero".

 "Además, las medidas anunciadas por el Ministro de Economía alejan las expectativas sobre el cumplimiento de las metas fiscales y convalida las perspectivas sobre una aceleración inflacionaria, aumentando la necesidad de buscar refugio en instrumentos indexados", apuntan. 

Desde Aurum Valores destacaron que los spreads entre los soberanos de ley extranjera (GD) y los ley local (AL) para los mismos vencimientos comenzaron a comprimir. Sin embargo, aún dista el spread 2030 con sus comparables. "Más allá de la primera impresión que puede generar este dato, de una pérdida de aversión al riesgo de los Bonares, la demanda se da por las regulaciones y las intenciones de dolarización, a la par de que el AL30 logró recuperarse con velocidad a la caída post-PASO", acotó. 

Desde Aurum destacaron que los spreads entre los soberanos de ley extranjera y los ley local para los mismos vencimientos comenzaron a comprimir.
Desde Aurum destacaron que los spreads entre los soberanos de ley extranjera y los ley local para los mismos vencimientos comenzaron a comprimir.

Según la consultora Delphos, esta tendencia por preferencia sobre la protección cambiaria se observó también en acciones como Cresud y Aluar, que se encuentran en el podio desde el viernes previo a las PASO del 13 de agosto. Y, de hecho, todos los papeles superaron a la variación del CCL desde aquella fecha, con excepción de Mirgor, que cayó 19% en moneda dura desde entonces.

El boom de las acciones se da en un contexto donde Citigroup elevó su postura "neutral" a "compradora" sobre la acción de Galicia, fijando un precio target de $21,8 por ADR. Eso hizo que recuperan especialmente los bancos argentinos parte del terreno relativo perdido desde el viernes previo a las elecciones.

"Las valuaciones de los bancos lucen hoy un tanto elevadas, y sus ratios se sitúan por sobre el estándar de la región. Los buenos resultados en los balances presentados apoyan este envión. Sin embargo, la elevada exposición a deuda del Tesoro y del BCRA, que a su vez explican buena parte de las ganancias, los vuelve riesgosos en un contexto macroeconómico muy débil e incierto", advierte Delphos

En esta nota

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés