El Economista - 70 años
Versión digital

mar 18 Jun

BUE 15°C
Panorama

Acciones y bonos repuntan mientras el dólar resucita

Con economistas viendo cada vez más inconsistencias en las decisiones económicas, y con la Ley Bases trabada en el Senado, el oxígeno del FMI y una menor inflación favorecieron un repunte para acciones y bonos. Pero, al mismo tiempo, con una tasa de interés que es un chiste, el dólar blue saltó y volvió a su mayor valor desde febrero.

Con tasas que son un chiste, el dólar blue pegó un salto hasta su mayor valor desde febrero.
Con tasas que son un chiste, el dólar blue pegó un salto hasta su mayor valor desde febrero. .
Luis Varela 14 mayo de 2024

Con la Ley Bases dando vueltas en el Senado y la posibilidad de que el Pacto de Mayo se postergue, tras la extensión de línea de oxígeno concedida por el FMI el lunes, el mercado argentino tuvo otra buena noticia este martes, que benefició a las acciones y los bonos, hizo bajar el riesgo país, pero, con tasas que son un chiste, el dólar blue pegó un salto hasta su mayor valor desde febrero.

Finalmente, en base a una histórica restricción de pesos, que provocó una recesión abrupta, el Indec confirmó que el índice de precios al consumidor (IPC) de abril fue de un solo dígito nuevamente. Tras el 25,5% mensual dejado por la emisión múltiple de Sergio Massa, la escalera bajista del IPC continúa: 20,6% en enero, 13,2% en febrero, 11% en marzo y 8,8% en abril. 

  • Pero si se mide la variación inflacionaria de los últimos 12 meses, que ajusta por ejemplo los alquileres, el número anualizado sigue en un estruendoso 289,4%.

Con ajuste de tarifas postergados y con artilugios monetarios entre el BCRA y el Tesoro, varios economistas empiezan a advertir que arranca nuevamente una inflación pisada, inconsistente con el crawling peg del 2% mensual que mantiene Luis Caputo desde que devaluó en diciembre. 

Por eso, con tasas de interés que son del 3% en los fondos money market y del 3,3% en los plazos fijos tradicionales (aunque algunos bancos ya pagan menos), está empezando a observarse una disminución real en el stock total de depósitos, es decir dinero que sale de los bancos para no ser licuado, buscando destino en otra parte.

Uno de los canales donde está realizando presión es en el valor de los dólares libres, más específicamente en el blue, que esta vez saltó nada menos que $25 en un solo día, hasta $1.050 vendedor, un valor que no tenía desde fines de febrero. 

Aunque también se anotó un mayor volumen de negocios en títulos argentinos: los bonos pudieron subir nuevamente y alcanzaron su mejor precio de los últimos cinco años, con un riesgo país que se mantiene en 1.244 puntos básicos. Y las acciones locales también levantaron cabeza, con suba en bloque de hasta 6% en las ADR argentinas que cotizan en NY, con una sola excepción: Bioceres, que presentó un balance trimestral decepcionante (su ganancia neta cayó nada menos que 64%).

Este marco tan inestable del mercado argentino, con todo enredado en el Congreso, con un cúmulo de representantes de pymes reclamando que se frenen las importaciones de lo que ellas venden pero que se abran las importaciones de los insumos que utilizan para producir localmente, provoca en todo el espectro económico una discusión mucho más amplia y repetitiva: se están colocando parches para que la inflación baje y sea una bandera, pero no hay un plan económico que oriente a las empresas y con eso la inversión no aparece y están empezando a aparecer despidos, un riesgo que puede complicar todavía más las cosas.

El Congreso de la Nación.
El Congreso de la Nación.

Para peor, en EE.UU. se publicó un dato que provocó alarma: el Índice de Precios a la Producción (IPP) para la demanda final norteamericana subió un 0,5% en abril, tras caer 0,1% en marzo. Este número indica que la inflación estadounidense sigue viva y plantea gran cautela para los inversores. Ya que este viernes se difundirá el IPC de abril norteamericano y frente a eso el titular de la Fed, Jerome Powell, pide paciencia con las tasas, ante una inflación superior a lo esperado. Esto quiere decir que no ha desaparecido la posibilidad de que pueda subir la tasa base del 5,5% anual que ya está por cumplir casi un año.

Con este dato, se mantuvo frenada la suba de las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,5% anual a 5 años, 4,5% anual a 10 años y 4,6% anual a 30 años. Y con ese contexto,  en el exterior el dólar subió 1% en China, 0,2% en México y 0,1% en Japón, pero bajó 0,3% contra el euro y la libra, 0,4% en Brasil y 0,7% en Chile.

En el mercado cambiario local se va observando un mayor desgaste. Por la inflación, una familia necesitó más de $ 828.000 para no ser pobre en abril. Y, con el dólar exportador a $ 958,08, el BCRA compró US$ 142 M en el mercado, pero al final del día el BCRA sumó reservas por US$ 42 M. 

Esto está generando una intranquilidad en los ahorristas, por lo que el dólar blue saltó $25 hasta $1.070, el Senebi subió $10,54 hasta $1.086,35, el MEP subió $7,66 hasta $1.043,05 y el contado con liquidación subió $10,54 hasta $1086,35. Por lo que la brecha entre oficial y blue fue del 16% y la brecha entre ccl y mayorista fue del 23%.

Conocido el IPC, con recesión a pleno y frente a la reacción de los inversores con los depósitos y el dólar, hay expectativa de que el BCRA decida todavía una aún menor tasa de interés. Y hay mucha inquietud porque se esperan las condiciones de próxima licitación de bonos en pesos: el próximo lunes vencen $2,98 billones entre los bonos T6X4 y X20Y4, por lo de inmediato deberían publicarse las condiciones de la subasta de este jueves.

El resultado, por ahora, fue una recuperación para los títulos públicos. Tras el paso atrás dado en los últimos días, el oxígeno del FMI y el buen dato de inflación reanimaron a algunos inversores arriesgados. Así, con alto volumen de negocios y muy diversificado en muchos papeles diferentes, los bonos argentinos subieron 0,7%, por lo que el riesgo país cedió 4 unidades hasta 1.244 puntos básicos.

A la espera de la difusión del IPC de abril norteamericano que se conocerá este miércoles, y con un salto vertical en algunos papeles vinculados a la Inteligencia Artificial, hubo nuevas subas en la bolsa de Nueva York: el Nasdaq avanzó 0,8%, el S&P mejoró 0,5% y el Dow tuvo un alza del 0,3%. En tanto que la bolsa de San Pablo subió 0,3% y la bolsa de México bajó 0,9%.

Y esta vez, después del ahogo por los rechazos políticos a la ley Bases y la presión del rapidísimo paro general de la CGT, las acciones pudieron recuperar una parte de lo perdido en las últimas dos semanas.

  • Con $37.994 millones operados en acciones y $33.909 millones en Cedears, la bolsa de Buenos Aires subió 2,4%. Al tiempo que las ADR argentinas en NY mostraron una suba en bloque del 1 al 6% para Supervielle, Francés, TGS, Telecom, Pampa E, Macro, Galicia, IRSA, Central Puerto, Cresud e YPF; con baja del 3% para Bioceres.

Debajo de la ebullición que se está viendo en monedas, bonos y acciones, las materias primas también anotan movimientos importantes. Hubo una baja del 1,5% para el petróleo. 

Siguen firmes los metales preciosos, sobre todo la onza de plata. Los metales básicos esta vez se mostraron mixtos, con un consistente retroceso para el cobre. Los granos tuvieron un duro recorte en la Bolsa de Chicago, con gran preocupación en Argentina por los efectos de la inundación sobre el río Uruguay. 

Y la decepción del día fue otra vez para los criptoadictos: hubo una nueva baja del 2,3% para el bitcoin, con descensos de hasta el 4% para el resto los valores del panel. Y debe advertirse que el bitcoin vale en este momento menos que hace dos años y medio, los que confiaron en él no solo tuvieron fuertes pérdidas sino que dejaron pasar enormes ganancias si hubieran traideando en otras posiciones.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés