El Economista - 70 años
Versión digital

lun 24 Jun

BUE 5°C
Marco regulatorio

Suba de regalías amenaza con paralizar nuevas inversiones en proyectos mineros

Desde el sector privado advierten que una modificación de este tipo impactaría negativamente en los proyectos productivos de oro y plata, que hoy representan el 70% de las exportaciones del país. Y retrasaría proyectos de litio.

La modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras fue duramente cuestionada por la industria.
La modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras fue duramente cuestionada por la industria. Archivo
12 junio de 2024

Pese a la caída de los precios internacionales, la minería en Argentina tuvo registros positivos en los primeros cuatro meses de este 2024 motorizada una vez más por el litio.

En abril de 2024, el índice de producción industrial minero (IPI minero) mostró una suba de 10,4% respecto a igual mes de 2023. En tanto, el acumulado enero-abril de 2024 presentó un aumento de 9,7% respecto a igual acumulado del año anterior.

Según reveló el Índice de Producción Industrial Minero de abril, elaborado por el Ministerio de Economía de la Nación, en el primer cuatrimestre del año la extracción de carbonato de litio y otros minerales de litio registró una mejora del 49,7% en comparación con el mismo período de 2023. Solo en abril, la suba interanual fue mayor al 40%.

De acuerdo con el informe, en lo que va del año los volúmenes exportados se incrementaron, pero por el derrumbe del precios los montos fueron menores. En abril, el precio de referencia del litio fue de U$S 13.653 por tonelada de carbonato de litio, valores que se ubican 60% por debajo a los de un año atrás.

La extracción de sal también registró una suba de 35,6% respecto a igual mes de 2023; los minerales metalíferos arrojaron una suba de 9,0%, y la producción de minerales para la fabricación de productos químicos se incrementó en el último mes fue un 32,8%.

No obstante a este panorama, la propuesta de suba de las regalías incluida en la modificación del artículo 22 de la Ley 24.196 de Inversiones Mineras podría poner palos en la rueda en el sector. 

La iniciativa apunta a elevar el tope de regalías que pueden percibir las provincias adheridas al régimen de 3% a 5% del valor "boca mina" del mineral extraído, implica el cambio de condiciones en los modelos de negocios de nuestras compañías. "Esta modificación va en contra de los objetivos del Régimen de Promoción de Grandes Inversiones (RIGI), contemplado en el proyecto de Ley Bases", explican.

Precisamente, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) aseguró que es un contrasentido para atraer inversiones y que traerá consecuencias negativas para el litio y las exportaciones.

A través de un comunicado, las empresas dejaron explícito que "la Ley de Inversiones Mineras busca ser un paraguas que brinde certezas a las empresas con voluntad de aportar para la Argentina inversiones de gran volumen, de carácter productivo y con largo plazo de recupero. La modificación de esta herramienta clave tendrá consecuencias en la confianza en nuestro país como destino de inversiones y tendrá los efectos contrarios a los que se busca propiciar con el RIGI".

Para los empresarios mineros, el aumento de las regalías lejos de transformarse en la solución inmediata que algunos imaginan para afrontar los problemas del actual contexto económico, podría generar el efecto contrario. 

Advierten que "una modificación de este tipo impactaría negativamente en los proyectos productivos de oro y plata, que hoy representan el 70% de las exportaciones del país. En este segmento, dada la falta de nuevas inversiones, contamos mayormente con yacimientos maduros, cuyos costos de producción se van incrementando. Subir la presión impositiva sobre los mismos impactará acortando su vida útil, y en consecuencia, habrá menor recaudación, alcanzando un resultado opuesto al buscado". 

También prevén que podría afectar a los proyectos de litio, tanto los que están en construcción como los que están en producción.

litio
Si el contexto económico  de Argentina fuera favorable, el sector pasaría a exportar US$ 12.000 millones.

"La ventana de oportunidad con la que cuenta la industria no acepta alteraciones en la seguridad jurídica. Siendo un sector en pleno desarrollo y el país con la mayor cantidad de proyectos a nivel global, el impacto en el cambio de las reglas de juego significaría un desaliento para nuevas inversiones", agregaron.

Por otra parte, aseveran que perjudicará también a los nuevos proyectos y ampliaciones que se esperaba propiciar con el RIGI. Prueba de ello es la escasa cantidad de grandes proyectos que se han puesto en marcha en las últimas décadas.

En Argentina existen actualmente 119 proyectos mineros en cartera, siendo el oro, la plata, el cobre y el litio los minerales más representativos. Sin embargo, de este número, hoy solo 18 se encuentran produciendo. 

En los últimos 10 años, muchos proyectos que estaban en condiciones de ejecutarse quedaron paralizados por el declive económico del país, los cuales hubieran inyectado US$ 8.000 millones en exportaciones anuales. Si el contexto económico y regulatorio de Argentina fuera favorable, el sector pasaría de exportar US$ 4.000 millones a US$ 12.000 millones.

En promedio, una empresa minera deja en el país 80% de lo que genera (entre impuestos, pago de salarios, compras a proveedores nacionales, etc.). "Por el contrario -explican desde CAEM- cuando los proyectos no avanzan, entre los principales perjudicados están las provincias que se ven privadas de una fuente de ingresos y de mejora económica, con claro impacto en el desarrollo social". 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés