El Economista - 70 años
Versión digital

lun 24 Jun

BUE 5°C
Ley Bases y su impacto en la industria

RIGI: el gran salto de escala para los megaproyectos petroleros y mineros en Argentina

Desde el sector aseguran que la aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) va a acelerar las grandes inversiones en hidrocarburos y minería.

Buenas señales y expectativas en el sector tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado
Buenas señales y expectativas en el sector tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado (Archivo)
Daniel Barneda 13 junio de 2024

Con lo justo, no le sobró nada. Finalmente el Senado aprobó la Ley Bases y el tan mentado Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), un esquema de flexibilización impositiva, aduanera y cambiaria que busca incentivar que las compañías inviertan más de US$ 200 millones en Argentina con una estabilidad fiscal a 30 años.

Si bien la ley aún tiene que pasar por la Cámara de Diputados, el gran desafío por delante es ver cómo se reglamenta y ver si, efectivamente, va a derramar en mega inversiones en minería y Oil & Gas. 

Lo cierto es que se aplicará sobre grandes obras. Entre ellas, y quizá la más importante, la planta de licuefacción de GNL impulsada por YPF y Petronas, que en condiciones óptimas podría estar exportando más de U$S 30.000 millones por año.

"Es la condición que pedía la petrolera argentina para avanzar con el mega proyecto", aseguraron desde el sector. El propio Horacio Marín, CEO de YPF, admitió que el proyecto de gas natural licuado (GNL)  sólo puede ser competitivo si el Congreso aprobaba el RIGI.

El interrogante que surge a raíz del RIGI es si se viene finalmente el gran salto de escala de inversiones en Vaca Muerta, se pregunta Juan José Carabajales, director de Paspartú.

"Las modificaciones centrales mitigan la ausencia de estímulo al entramado productivo en cabeza de proveedores nacionales y el nuevo texto incorpora limitaciones al margen de acción de los proveedores de bienes y servicios con mercadería importada", afirmó.

La norma en su artículo 164 establece que los objetivos son incentivar las "grandes inversiones" nacionales y extranjeras en Argentina a fin de garantizar la prosperidad del país, "promover el desarrollo económico, fortalecer la competitividad de los diversos sectores, incrementar las exportaciones de mercaderías y servicios al exterior.

El Senado modificó el artículo 165 y aclaró que sólo regirá para algunos sectores. Se limita a inversiones en agroforestal, infraestructura, minería, energía, petróleo, gas, siderúrgica y tecnología, eliminando la aplicación general a "cualquier sector". 

En su momento la iniciativa recibió muchas críticas. Dirigentes de la oposición cuestionaron la propuesta por la posible competencia desleal contra la industria local que permitirían muchas importaciones sin aranceles incluidas en el RIGI. 

"Esto va a llevar a la explotación de los recursos naturales argentinos a manos de empresas extranjeras, generando una economía extractivista sin valor agregado", se lamentaban.

Es por esa razón que habrá algo de impulso para el "compre nacional" y se votó la inclusión de al menos 20% de su inversión en proveedores locales, "siempre y cuando se encuentre disponible y en condiciones de mercado en cuanto a precio y calidad". Dicho porcentaje mínimo deberá mantenerse durante las etapas de construcción y operación.

Otro cambio sustancial en el RIGI se dio en el artículo 196, que limita la obligación de liquidación en el mercado de cambios a las divisas que ingresen por exportaciones de productos que generen los proyectos. Será de 20% luego de dos años de iniciada la inversión; 40%, después de tres años y 100%, a partir de los cuatro años.

También se modificó el artículo 205 para que las acciones, cuotas o participaciones sociales de los Vehículos de Proyecto Único (VPU). Y quedan garantizados los derechos de importación 0% para bienes de capital "nuevos", repuestos, partes y mercaderías de consumo, al igual que la tasa estadística y otros impuestos aduaneros. Ya no se promueve la importación de maquinarias usadas.

Además, continúa la no obligatoriedad de liquidar divisas provenientes de las exportaciones a partir del tercer año, pero el punto de partida ya no es la fecha de adhesión del proyecto sino la puesta en marcha del proyecto.

El perforador SAI 303 en pleno trabajo exploratorio no convencional en la parte mendocina de Vaca Muerta
Estiman que el RIGI va a potenciar la llegada de nuevas inversiones en Vaca Muerta

Acelerar el proceso de inversión

Daniel Dreizzen, director de Aleph Energy, aseguró que el RIGI es clave para normalizar la economía pensando en grandes proyectos, especialmente en hidrocarburos.

"No quiere decir que van a llover inversiones, pero sin su aprobación nadie iba a invertir. De alguna manera te da un paraguas para que una economía se desarrolle desde el punto de vista financiero con beneficios fiscales como tienen las economías del primer mundo. Con el RIGI tenemos la posibilidad de acelerar el desarrollo para los grandes proyectos de inversión", puntualizó.

Este último concepto es compartido por el economista Pablo Besmedrisnik, director de VDC Consultora, quien aseveró que el RIGI servirá para apuntalar fundamentalmente el segmento midstream de gas y petróleo, sector en el cual se requieren inversiones de mayor envergadura y maduración más larga. 

"En la extracción, alcanza con estímulos de corto plazo, en el transporte y transformación de hidrocarburos no. El RIGI viene a suplir esa necesidad. Sin el RIGI el proceso de expansión se iba a dar igual, aunque a una velocidad probablemente menor", destacó. 

Y agregó: "La necesidad de que haya 20% de proveedores locales no parece ser un limitante muy importante, especialmente para las inversiones en gasoductos y oleoductos. No cambia significativamente la ecuación, aunque habrá que generar los mecanismos para que en insumos específicos se pueda tranzar a valores competitivos internacionalmente. En el segmento específico de la licuefacción, si bien el peso de los equipamientos es sustantivo, es muy relevante entre otros el costo del almacenamiento de gas natural licuado, que puede ser atendido por empresas locales".

La noticia generó entusiasmo y expectativas en el sector en proyectos vinculados no sólo a exploración de crudo, sino también en la explotación de gas y desarrollo de la minería.

Además de la planta de GNL, hay importantes proyectos relacionados con el offshore, el hidrógeno verde, el cobre, el litio, la energía nuclear y las renovables de YPF. Puntualmente sobre la minería, las regalías quedarán en 3% para los proyectos vigentes, aunque las provincias podrán elevar al 5% la alícuota a los desarrollos mineros nuevos. 

Las provincias decidirán si finalmente suben las regalías bajo el paraguas d esta normativa. El tema había sido cuestionado esta semana por la  Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) y por la AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina.

Habló Bulgheroni (PAE)

"Argentina necesita inversiones para desarrollar su enorme potencial energético exportador. El Senado dio un primer paso. Es vital que en Diputados se complete el tratamiento del proyecto y se sancione la Ley Bases para iniciar un camino de crecimiento y desarrollo", dijo Marcos Bulgheroni, Group Chief Executive Officer de Pan American Energy Group (PAEG).

Bulgheroni en el FII Priority Summit, un evento que organiza el fondo de inversión de Arabia Saudita.
Bulgheroni en el FII Priority Summit, un evento que organiza el fondo de inversión de Arabia Saudita.

Bulgheroni defendió al gas como un combustible clave para la transición energética: "Es muy abundante y relativamente barato y se complementa muy bien con las energías renovables y su intermitencia. América Latina tiene un rol para jugar. Vaca Muerta tiene una de las mayores reservas de shale gas, y va a definir un gran proyecto exportador de GNL, en el que PAE y otras compañías trabajan". 

"Estamos muy optimistas por los efectos de esta ley y próximamente estaremos anunciando inversiones", dijeron a Infobae desde Pampa Energía.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés