El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 14°C
Panorama

Un arranque en falso, con los mercados esperando a Caputo

Es tan compleja la herencia, que Milei y Caputo tuvieron que reconfigurar las medidas que se anunciarán hoy. Solo se habilitaron pagos de deuda provincial, por lo que las reservas cayeron. Los dólares libres subieron, los bonos bajaron, el riesgo país creció, y solo la Bolsa porteña sigue sonriendo.

Luis "Toto" Caputo
Luis "Toto" Caputo .
Luis Varela 12 diciembre de 2023

Tras la dura descripción de la complicadísima herencia que se recibe de la administración de los Fernández (y del intento de Sergio Massa de llegar a la presidencia), el flamante Presidente de la Argentina Javier Milei se reunió con el ministro de Economía Luis Caputo y finalmente se resolvió que el primer día hábil de su gestión tuvo un arranque en falso, con virtual feriado cambiario, con unas pocas operaciones autorizadas bajo directa supervisión oficial.

El enjambre de dificultades que encontraron al abrir todas las cuentas fue de tal magnitud que resolvieron recalcular la estrategia y como había provincias como Córdoba, que debía realizar el pago de un vencimiento de deuda en dólares, se decidió tener un lunes en el que se dejó congelado el dólar mayorista, se modificó el dólar minorista, y se terminó el debut presidencias con una durísima pérdida de reservas en BCRA por nada menos que US$ 191 millones. Y, como las demoras generan incertidumbre, los dólares libres volvieron a subir, superando los $1.000, los bonos abandonaron la suba y el riesgo país se incrementó en 12 unidades, en tanto que la Bolsa de Buenos Aires y los ADR argentinos en Nueva York siguieron con viento a favor.

Esta crucial situación de cambio de mando que se vive en la Argentina transcurre con la economía planetaria colocada en puntos suspensivos. Este martes comienza la reunión de dos días de la Reserva Federal de EE.UU., el mercado laboral de ese país está muy firme, se teme que la inflación todavía tarde en bajar a los niveles considerados como deseables por el titular de la Fed Jerome Powell, y con esa situación el precio de las materias primas y de muchas posiciones refugio mostraron ayer un temblor, que inquietó a más de un inversor en todas las latitudes.

Desde muy temprano toda la población estuvo pendiente de la conferencia de prensa que realizaría el nuevo vocero presidencial Manuel Adorni, en una reunión que terminó sin ningún anuncio de importancia. Sólo volvió a repetirse que "el empleo militante no va a existir más", tal como se dijo cuando asumió Mauricio Macri en 2015. Y se vio que la reducción de 18 a 9 ministerios terminó definiendo que casi toda la gente que estaba instalada en esos organismos será trasladada. Sólo se anunció que el nuevo Gobierno revisará contrataciones del Estado y exigirá presencialidad plena a los empleados públicos. La gente ve, con claridad, que los precios de los productos están subiendo entre 40% y 50%, y se teme que el dolor sea para los de siempre.

Las medidas que vienen

Ministerio de Economía (Mecon)
 

A la espera, entonces, de las medidas que anunciaría Luis Caputo este martes, probablemente después del cierre de los mercados, ayer hubo muchas dificultades para pagar vencimientos de tarjetas y deudas en dólares de parte de los minoristas, ya que todos esos pagos estuvieron virtualmente suspendidos y, para poder concretarlos, se tuvieron que utilizar dólares contantes y sonantes que estuvieran en las cuentas o directamente acercarse a las sucursales para cancelar vencimientos de tarjetas de crédito por gastos realizados en el exterior.

Todo está sumergido en un cambio permanente, tanto aquí como en el exterior. En EE.UU. las tasas largas volvieron a invertirse (crecieron las más cortas y se aplastaron las de plazos mayores), tanto que se pagó 5,1% anual a 1 año de plazo, 4,2% a 5 años, 4,2% a 10 años y 4,3% a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,9% en Japón, 0,8% en Chile, 0,3% en México y 0,2% en Brasil y en China, no cambió contra el euro y bajó 0,1% contra la libra.

Dólar virtual en Argentina

dolar
 

A nivel local la situación vinculada a los dólares oficiales fue cuasi teórica. El dólar mayorista no varió y siguió a $385, pero el dólar oficial minorista saltó $71,43 hasta $462,40. Y, mientras el dólar Martini para exportadores (50% dólar oficial y 50% CCL) se ubicaba en $737,43, sin lograr que se produjera una consistente exportación (por ejemplo, no hubo negocios con soja), los dólares libres volvieron a afirmarse, en un día en el que las reservas del BCRA se siguen aplastando. Así, el dólar blue subió $10 hasta $1.000, el Senebi subió $20,41 hasta $1.020,41, el MEP saltó $19,10 hasta $1.014,81 y el contado con liquidación subió $13,32 hasta $1012,47. pesos. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 116% y la del CCL con el mayorista fue del 163%.

Esta situación cambiaria está en una condición muy delicada porque casi un tercio del dinero que está en los bancos se ubicó en colocaciones que están a un día de plazo, y los tenedores de esos fondos no saben qué hacer: pueden ir a los supermercados para seguir convalidando las escandalosas subas en los precios, pueden correr el riesgo de comprar dólares y pagarlos con valor de overshooting y finalmente enfrentarse a una baja futura o, de igual forma, pueden pasarse a papeles argentinos, a los bonos que ayer estuvieron extremadamente selectivos, o a las acciones que siguen recuperando valor.

La jugada de Caputo

caputo
 

Tras la convicción de que ayer iba a llegar una devaluación muy importante, a lo largo de los últimos diez días mucha gente vinculada con el Gobierno anterior compró muchos bonos o posiciones que se ajustan según el tipo de cambio oficial, y este retraso en las medidas les generó una gran intranquilidad, porque Luis Caputo es muy hábil, y es capaz de mantener el dólar oficial con la persiana baja hasta que ese dinero se licúe, y los que iban a tener una ganancias sideral, de $4 billones, terminen en un complejo callejón sin salida. Con ese contexto, ayer, con pocos negocios, los bonos argentinos bajaron 0,6% y el riesgo país subió 12 unidades, hasta 1.935 puntos básicos, pero en un clima altamente selectivo, en los que hubo subas de, por ejemplo, 9% en el bono T4X4 y un derrumbe del 12% en el bono de Kicillof PBY24.

En papeles privados la ola de sonrisas continuó, más a nivel local que en el exterior. Hubo una nueva suba en la Bolsa de Nueva York, con alza del 0,2% para el Nasdaq, con aumento del 0,4% para el S&P y el Dow. En tanto que la Bolsa de San Pablo bajó 0,1% y la de México subió 0,1%. Mientras que en el mercado local, con $20.420 millones operados en acciones y $16.300 millones en Cedears, hubo una suba del 3,7% en la Bolsa de Buenos Aires. Con los ADR argentinos que se operan en Nueva York mostrando mayoría de aumentos, con mejoras del 1% al 3% para Edenor, Mercado Libre, Central Puerto, TGS, Macro, Supervielle, Bioceres y Telecom, y con una sola baja, del 2,5%, para Loma Negra, amenazada por la suspensión de la obra pública.

Las commodities pisan el freno 

Con este marco, las commodities están mostrando un freno que sigue a los avisos de desaceleración en las principales economías mundiales. El petróleo cerró sin cambios, los metales tanto preciosos como básicos estuvieron con bajas consistentes. En Chicago la soja anotó un aumento importante, pero el maíz y el trigo siguieron bajando. En Rosario, con los productores esperando la llegada del nuevo tipo de cambio minorista que los habilite, hubo un avance mínimo para el trigo, pero caídas notables para el maíz y el girasol. Pero lo que más sorprendió a los inversores especulativos fue una formidable toma de ganancias en el mundo cripto, con un derrumbe del 7,7% para el Bitcoin, pero con caídas de hasta el 10% para el resto los valores del panel.

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés