El Economista - 70 años
Versión digital

jue 07 Dic

BUE 17°C
Precios

Inflación de octubre 2023: cuáles son los alimentos con mayores aumentos

En lo que va del año, aumentó más de 14 puntos porcentuales sobre el índice general. Este mes impactó la suba de carnes y derivados; pan y cereales y leche; productos lácteos y huevos.

Inflación de octubre 2023: cuáles son los alimentos con mayores aumentos
13 noviembre de 2023

La inflación se moderó en octubre y volvió a ser de un dígito, dato clave que trajo alivio al Gobierno, días antes del balotaje que enfrentará al actual ministro de Economía, Sergio Massa, con el libertario Javier Milei. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado se ubicó en 8,3% y una de las variables que suele estar por encima del promedio son los alimentos, que esta vez quedó por debajo. 

Los alimentos aumentaron 7,7%. A pesar de que se posicionó debajo del IPC promedio, fue el rubro que tuvo mayor incidencia sobre el índice general. Al interior de esta división, se destacaron la suba de Carnes y derivados, Pan y cereales y leche, productos lácteos y huevos.

De esta manera, el rubro lleva un incremento en los primeros 10 meses del año de 134,2%, ubicándose 14,2 puntos porcentuales por encima del índice general.

La variable en alimentos que más aumentó en el GBA fue del rubro de "frutas y verduras",. La lechuga, cuyo valor por kilo pasó de $571,60 a $804,03, lo que representa un salto de 40,7%. Otros productos que sufrieron aumentos importantes dentro de esta división fueron el tomate redondo (24,5%) y el limón (23,8%). Generalmente este rubro, atado a precios de estación, suele reconocer las mayores subas.

Al observar en detalle los precios que informa Indec en el GBA se pueden advertir, excluyendo variaciones estacionales, rubros que son consistentes en el aumento con todos los productos testigo, como el caso de la carne. El kilo de asado aumentó un 8,8% y pasó de $2.846,01 en septiembre a $3.097,23 en octubre. El cuadril por kilo registró un incremento del 6,4%, la paleta 5,8%, la nalga, del 5,6%; y la carne picada, del 4,7%.

Por su parte, el valor del pollo entero pasó de $993,40 a $1.100,39 (10,8%) y el pack de hamburguesas congeladas se incrementó un 8,5% de $1.247,82 a $1.353,47.

Otros productos sensibles en la alimentación de los argentinos que tuvieron un importante aumento fueron el arroz blanco simple, que pasó de $582,04 a $789,18 por kilo (35,6%) y los fideos secos, que costaba $391,36 en septiembre y su valor en góndola llegó a $516,94 en octubre (32,1%).

Le siguieron la sal fina en paquete por 500 gramos con un aumento del 16,4%, el kilo de azúcar (15,7%), harina común 000 (11,7%), yogur firme (11,4%), leche en sachet, que pasó de $381,93 a $413,30 (8,2%), queso cremoso (7,4%), leche en polvo (7,3%) y los huevos de gallina por docena pasando de $1.247,41 a $1.313,33 (5,3%).

En esta nota



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés