El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Mar

BUE 21°C
Escenario

El mundo tradicional y las blockchain, dos mundos que se acercan

Los casos de Google, JP Morgan y USDC muestran la necesidad de encontrar un equilibrio entre el mundo descentralizado y el tradicional

Google anunció su partnership con Coinbase para aceptar pagos en criptos
Google anunció su partnership con Coinbase para aceptar pagos en criptos
Gonzalo Martínez Mosquera 31 octubre de 2022

Hace unos meses nos preguntábamos qué ocurriría si Google o Facebook lanzaran su propia blockchain centralizada. 

¿Podrían las redes descentralizadas competir con aquellas? Ya es conocido el avance de Facebook sobre el ecosistema. Incluso cambió su nombre por Meta, haciendo clara referencia al Metaverso. Pues parece que Google no quiere quedarse atrás y ha empezado a mostrar novedades interesantes para el mundo cripto.

Recientemente anunció su partnership con Coinbase para aceptar pagos en criptos. Según reporta CNBC, las monedas que podrán ser utilizadas son todas nativas como Bitcoin y Ether, pero no incluirán a nuestras queridas stablecoins. 

Probablemente sea sólo un anuncio marketinero sin demasiada repercusión real en la forma en la que se realizan las transacciones. Como sabemos, en general nadie usa aquellas monedas para realizar pagos sino que se reservan como objetos especulativos. De hecho, cuando uno revisa el informe reciente de Chainanalysis notará que en Rusia, donde creció fuerte la necesidad de utilizar criptos, cerca del 70% de las transacciones se hacen con stablecoins.

Lo que sí es interesante es el lanzamiento del "Blockchain Node Engine", un servicio de aquella compañía que permitirá a los desarrolladores cripto delegar el manejo de los nodos en la compañía mencionada. 

¿Qué son esos nodos? Recordemos que las blockchains son redes de comunicación en Internet donde se transmite valor. Para que no haya trampas, es importante que cada actualización de los registros donde se asienta la tenencia de cada participante (los bloques) tenga una correspondencia con el bloque anterior. Para ello existen estos nodos que cualquier puede instalar en su PC y donde se puede instalar la historia completa de la red. Claro, hacer eso requiere una enorme cantidad de capacidad de almacenamiento y los nodos suelen ser complejos de operar. Ahí es donde aparece Google para aportar sus servicios. Por ahora sólo estará disponible para la red Ethereum, pero en el futuro se extendería a otras redes.

Otro que trajo avances importantes para el ecosistema es el banco JP Morgan, que anunció el desarrollo de una solución digital para ser utilizada en herramientas del mundo cripto como las Finanzas Descentralizadas (DeFi) y el Metaverso. La misma estaría desplega (o 'deployada', en la jerga) sobre Onyx, su blockchain permisionada, que mencionamos en publicaciones anteriores. 

Como su descripción lo menciona, se trata de una red permisionada, lo cual implica que no cualquiera puede participar en el proceso de validación de transacciones. Es el tipo de cadena a la que hacíamos referencia cuando nos preguntábamos si Google o Facebook podrían lanzar algo similar.

Son ejemplos claros de empresas gigantes del mundo "tradicional" que se acercan de a poco a la Web3. Alguien podría preguntarse si Globant, uno de los pocos unicornios con origen en Argentina, podría estar dando pasos similares. A mediados de octubre nos enteramos que había firmado un acuerdo con FIFA para ser el soporte de la plataforma detrás del organizador del mundial de fútbol. Cómo sabe el lector de esta columna, esa misma organización había elegido a Algorand para desarrollar sus soluciones blockchains, como por ejemplo las "figuritas" digitales de momentos del Mundial. Se cae de maduro la pregunta de si existirá algún acercamiento entre esta blockchain con gran presencia en Argentina (si no pensemos en KoiBanx) y Globant. Lo veremos en el futuro.

Pero si las empresas del mundo tradicional se acercan al ecosistema cripto, tal vez también veamos una tendencia en el sentido inverso. Así lo reflejó un artículo del Financial Times que argumenta que los criptodólares deberán convertirse en bancos. Ya lo habíamos anticipado en la columna que titulamos "La tasa de la Fed, el mayor desafío de las stablecoins". 

Claro, si uno observa la evolución de USDC, por ejemplo, notará que en los últimos 90 días su capitalización de mercado pasó de casi US$ 55.000 millones de dólares a los actuales US$ 44.000 millones. Es un derrumbe cuya principal causa es la competencia que surgió cuando la Reserva Federal subió su tasa de interés y muchos prefirieron deshacerse de sus tokens para poder comprar deuda del gobierno.

Según la publicación mencionada, en un entorno de tasas altas, para tener un modelo de negocio viable, las stablecoins deberían obtener una licencia bancaria que les permita compartir parte de esos intereses. Hoy por hoy, cualquier tenedor minoritario de criptodólares sabe que sus ahorros se licuan por la inflación en dólares reinante. 

  • ¿Podrá ser JP Morgan la puerta de entrada para unificar ambos mundos? Es lo que se preguntan seguramente aquellos argentinos que decidieron tener sus ahorros en criptodólares y que ven que se están perdiendo la oportunidad de "morder" parte de esos dólares que generosamente la Reserva Federal entrega recurrentemente.

Cuando Satoshi Nakamoto creó Bitcoin soñó con un mundo paralelo fuera de las garras de los reguladores y los gobiernos. La historia muestra que la realidad es más compleja y que, en todo caso, está nueva tecnología puede mejorar la forma de transaccionar pero siempre en interrelación con el mundo tradicional. 

Los casos de Google, JP Morgan y USDC lo muestran claramente. Quienes encuentren el equilibrio perfecto entre ambos mundos serán los ganadores del futuro.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés