La Economía del Conocimiento se ha convertido en un factor crucial para la competitividad y el crecimiento sostenible. Esto ha motivado a muchos países a adoptar políticas de largo plazo para promover el desarrollo de estas actividades.
En Sudamérica se destaca el caso de Uruguay, que desde hace varios años viene impulsando a la Economía del Conocimiento con una visión de largo plazo que lo ha posicionado como una plaza atractiva en la región para empresas y talentos.
- Entre 2017 y 2022, las exportaciones uruguayas de Servicios Basados en Conocimiento (SBC) crecieron a un ritmo anual promedio de 6%, mientras las argentinas se incrementaron apenas 1% al año. En términos per cápita, las exportaciones de SBC del país vecino más que cuadruplican las argentinas.
Uruguay no solo compite internacionalmente a partir de las ventajas de la estabilidad y previsibilidad de su entorno normativo y macroeconómico, sino también mediante políticas de promoción de inversiones y beneficios a las empresas del sector.
Ahora, Uruguay busca resolver la principal restricción al crecimiento de su Economía del Conocimiento -la escasez de recursos humanos calificados- a través de la sanción de una ley específica para la atracción del talento extranjero.
Según la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI), hay más de 3.500 puestos de trabajo sin cubrir en ese rubro.
En agosto de 2023, el parlamento uruguayo sancionó la ley 20.191 para fomentar el traslado al país vecino de profesionales y técnicos del sector de tecnologías de la información a través de incentivos tributarios durante cinco años. En particular, se ofrece la posibilidad de tributar el impuesto a la renta de no residentes (inferior al impuesto a la renta a las personas físicas) y de no realizar aportes a la seguridad social en Uruguay (renunciando a sus beneficios).
La medida está destinada a personas que no hayan sido residentes fiscales en Uruguay durante el último lustro y que se instalen allí para trabajar a tiempo completo en relación de dependencia para empresas de software en dicho país. Si bien la nueva normativa está abierta al talento de cualquier lugar del mundo, es evidente que los profesionales argentinos son los primeros candidatos buscados por la estrategia uruguaya.
Pero Uruguay no solo ofrece condiciones económicas, la estrategia de captación de talento también incluye un proyecto inmobiliario concebido para los nuevos residentes tecnológicos, un "Silicon Valley" en el Río de la Plata. Esta "ciudad del futuro" que se desarrollará en Colonia tiene como objetivo convertirse en polo de la industria del conocimiento. Se prevén inversiones en torno a US$ 500 millones en los primeros cinco años.
El ejemplo uruguayo pone en evidencia el atractivo que la Economía del Conocimiento representa para muchos países, dado el enorme potencial de innovación, empleo y desarrollo que implica la radicación de los hubs de conocimiento en sus territorios. Eso mueve a los gobiernos a establecer estrategias agresivas de atracción de inversiones y empleo, que permitan a sus ecosistemas competir con fuerza en los mercados globales.
Las Industrias del Conocimiento ofrecen un imbatible conjunto de ventajas a los países donde prosperan: tienen alta velocidad de expansión, ofrecen oportunidades de desarrollo profesional a muchas personas que valoran la flexibilidad horaria como atributo laboral, requieren baja inversión en capital físico, contribuyen al desarrollo regional, y tienen bajo impacto ambiental.
Argentina debe mirar el ejemplo uruguayo y entender el desafío que representa. No podemos prosperar en el mercado global de la Economía del Conocimiento sin ofrecer marcos favorables a nuestros mejores profesionales. Retener el talento en nuestro ecosistema es clave para nuestro desarrollo inmediato y futuro. Uruguay muestra el camino.