El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 8°C
Análisis

La ciencia olvidada por la Inteligencia Artificial 

Reconocer la importancia de la antropología y las perspectivas religiosas sobre la creación del hombre es una actividad que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia humanidad.

La ciencia olvidada por la Inteligencia Artificial 
Daniel José Feijó 16 mayo de 2024

- "Todo esto; estas maravillas de arte, diseño, ingenio humano. Todo carece de significado al enfrentar la única pregunta que importa: ¿de dónde venimos? Yo me niego a creer que la humanidad es un derivado aleatorio de circunstancia molecular. Nada más que el resultado del simple ser biológico. No, debe haber más. Tú y yo hijo, lo vamos a encontrar."

- "Para considerar, usted busca a su creador y yo estoy viendo al mío."

Este diálogo introduce con magnificencia la película Alien Covenat. En esta escena, Weyland, un billonario obsesionado con prolongar su propia vida y descubrir el propósito de la existencia humana, dialoga con el robot biológico David. Busca respuestas sobre el "Creador" y el significado de la vida, esperando encontrarlas en sus propias creaciones tecnológicas, así como nos lo propone el siglo XXI.

¿Cuál es el origen de la humanidad? ¿Qué ingeniero la ha creado?

Estas preguntas encuadran en la definición clásica de la "Antropología" como la ciencia que estudia al ser humano en su totalidad. El origen del hombre y su evolución es su tema central abordado desde perspectivas biológicas, culturales y sociales. Así como también ofrece una visión profunda de la complejidad humana a lo largo del tiempo y el espacio.

Sin embargo, la Inteligencia Artificial (IA) tiende a desplazarla en la percepción popular. Es justamente su capacidad para analizar datos la que puede llevar a la simplificación de las narrativas humanas y a una visión reduccionista del ser humano.

Frecuentemente, la IA olvida a la antropología, enfocándose únicamente en un futuro posthumano. Además, como si mirar atrás no fuera compatible con el progreso, ignora el saber popular que dice que "quien olvida su historia está condenado a repetirla". Paradójicamente, los datos que analizan los modernos algoritmos son en su totalidad del pasado. 

La búsqueda del "creador" en la actividad humana

Mientras exploramos esta relación entre inteligencia artificial y antropología, también es importante considerar las perspectivas religiosas sobre la creación del hombre. El judaísmo, el cristianismo y el islamismo ofrecen visiones profundas y significativas sobre el origen y la naturaleza del ser humano, que complementan y enriquecen la comprensión antropológica.

En el judaísmo se describe la creación del hombre a imagen del "Creador". Esta historia no solo proporciona una explicación del origen humano, sino que también establece una base para la ética y la moralidad, enfatizando la responsabilidad del ser humano hacia el "Creador" y hacia los demás.

Por su parte, el cristianismo comparte la narrativa de la creación y añade la creencia en la encarnación del "Creador" en forma humana a través de Jesucristo. Esta visión profundiza la comprensión de la humanidad como un reflejo divino y destaca la importancia de la redención y la salvación como aspectos centrales de la experiencia humana.

Finalmente, en el islamismo, el Corán presenta la historia de la creación del hombre y su propósito como regente del "Creador". Esta perspectiva enfatiza la responsabilidad humana de actuar como custodios de la tierra y de vivir de acuerdo con los principios de justicia y misericordia.

Eliminar deliberadamente las perspectivas religiosas empobrece nuestra comprensión del ser humano en su totalidad. La intersección entre la ciencia y la religión ofrece una visión más completa y matizada de la experiencia humana, que trasciende las limitaciones de la tecnología y la inteligencia artificial.

La Super AI inmoral

"Super AI" es un término que se utiliza para describir una inteligencia artificial sofisticada que supera ampliamente las capacidades cognitivas de los seres humanos en múltiples aspectos. Pretende alcanzar un nivel de inteligencia comparable en tareas cognitivas, como el razonamiento abstracto, la resolución de problemas complejos, el aprendizaje autónomo y la comprensión del lenguaje natural.

Empresas tecnológicas (como Google, OpenAI y Microsoft), universidades (como MIT y Carnegie Mellon) e inclusive gobiernos (como los de USA, Europa y China) han establecido un estilo de carrera armamentística por alcanzar la primera super AI.

Como aspectos negativos, debemos considerar su naturaleza no divina, pues sería una creación humana con aspiraciones de reemplazar al "Creador"; y su falta de cualidades morales, debido a que no tendría la capacidad de comprender o actuar con base en conceptos como el bien y el mal.

Las consecuencias podrían ser lo suficientemente dolorosas para la humanidad, lo que amerita al menos reflexionarlo. La regulación del desarrollo tecnológico en el mundo ha demostrado suficiente nivel de corrupción como para demostrar su falta de eficacia.

"Creo que el rápido progreso de la IA transformará la sociedad de formas que no comprendemos del todo y no todos los efectos van a ser buenos", ha mencionado el científico Geoffrey Hinton al renunciar a Google en 2021.

La desconexión de HAL 9000

Reconocer la importancia de la antropología y las perspectivas religiosas sobre la creación del hombre es una actividad que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia humanidad, nuestro lugar en el mundo y el progreso que supone la inteligencia artificial. Seguramente, pasadas las ideas del superhombre y el posthumanismo del hombre cibernético y sus consecuencias, la humanidad vuelva a buscar a su "Creador" y hacerse las mismas y existenciales preguntas: ¿De dónde venimos? ¿Quién nos creó?

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés