El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 15°C
Netflix

Cambios en el negocio de las plataformas de video a demanda

Se viene una reforma en la que las empresas de streaming abordan los contratos con las figuras y realizadores. Hay una crisis que se expande en el sector y se abren nuevos interrogantes y posibles soluciones. En ese marco, Netflix juega en la NFL.

Hay una crisis que se expande en el sector y se abren nuevos interrogantes y posibles soluciones.
Hay una crisis que se expande en el sector y se abren nuevos interrogantes y posibles soluciones.
Pablo Manzotti 23 mayo de 2024

Como un mantra que se profesa en medio de la muchedumbre exaltada, la industria del entretenimiento en su fase "plataformas de contenidos" sigue dando pasos agigantados en el cambio de las reglas del juego del negocio.

Dos frentes importantes concentran atención en esta primera mitad de año: una nueva forma de pago a producciones originales y la transmisión de eventos deportivos en vivo.

Apple hace punta en la primera de las situaciones y ya tuvo su encuentro con representantes de diferentes productores, directores, actores y actrices para proponer un nuevo régimen de compensación basado en el desempeño. A ver: si bien es algo que, tanto agencias de representantes como estrellas vienen dialogando hace rato, implica un cambio radical en el negocio. Se va a ponderar el rendimiento. 

En el esquema presentado por la empresa de la manzanita, la envergadura de las bonificaciones se basará en tres criterios: la cantidad de personas que se suscriban en la plataforma a partir del estreno del producto, cuánto tiempo de visionado se mantuvo y el costo del programa en relación con su audiencia. 

Por supuesto esto no está cerrado pero ya forma parte de la cocina del movimiento del negocio en el futuro. Amazon y Netflix también están trabajando sobre propuestas similares aunque han sido muy herméticos con su variante del esquema. 

Si bien esto parece disruptivo, la situación, de implementarse correctamente, acerca a las plataformas al viejo esquema de Hollywood, con películas exitosas, estrellas taquilleras, reparto de dividendos y todas esas cosas. en la otra mano, varios productores y representantes se muestran escépticos. Creen que estas empresas están diseñando este artilugio sólo para ahorrar dinero. Las propuestas, al menos por ahora, no ofrecen propiedad real, ni participación, ni ganancias. Todos puntos clave en el marco de las huelgas de la industria en 2023.

Para entender un poco más lo que se intenta modificar. Los acuerdos actuales están marcados por el liderazgo de Netflix en el negocio y su modelo en los inicios de su apuesta. La empresa de la N roja, ofreció los mejores contratos aún antes de poder cotejar los resultados. Con su idea de implosionar el mercado, pagó mucho más que lo que hacían las empresas tradicionales. 

Era dinero inmediato que entusiasmó a productores y actores que vivieron un veranito bastante extenso de vacas gordas. Las demás empresas debieron acoplarse a estos números o, de lo contrario, se quedaban sin nombres relevantes. El modelo no miraba el largo plazo: Netflix nunca ofreció regalías, ni poner en discusión la propiedad, los derechos totales sobre sus productos. 

Un dato a tener en cuenta es que las tres empresas que hacen punta en esta propuesta son Apple, Netflix y Amazon, todas ajenas al negocio clásico de la industria del cine y las series. 

Con la crisis actual luego del boom y posterior saturación del consumo en pandemia, las empresas se ven obligadas a reestructurar sus flujos de capital. Claramente la oferta de cambio, aunque puede resultar provechosa para un sector, representa un reordenamiento de las cuentas. Se puede decir que esta nueva estrategia se suma al control de cuentas compartidas, la aparición de diferentes planes de suscripción con suma de avisos comerciales y a la selección de producciones de envergadura. La crisis afecta fuertemente al sector desde los últimos tres años. 

A la traumática fusión Warner - Discovery (con recorte de producciones, baja de series clásicas en plataforma y tercerización de las mismas, despidos masivos) se suman como constante la situación de venta de Paramount/Viacom y el reciente despido del 14% de la planta de empleados de Pixar por parte de Disney, la mayor reestructuración de la compañía en su historia. 

El mar que se abre de cara a los deportes 

En este combo de reducción de gastos y ampliación del mercado se confirmó esta semana una noticia que ya circulaba como un fuerte rumor: Netflix acaba de cerrar la adquisición de derechos deportivos que ya tiene un audiencia preexistente y cautiva. Se selló el acuerdo NFL-Netflix y, por primera vez, la N roja se expande a los deportes en vivo con derechos exclusivos para dos juegos de la NFL: los juegos de Navidad de 2024. El contrato será por tres temporadas y también incluye al menos un juego en Navidad de 2025 y 2026. 

Es interesante la movida porque Netflix va a probar por primera vez algo en lo que no será pionera. Puesto que hay varias plataformas que ya vienen jugando en  ese territorio. Sin ir más lejos, hay que destacar el acuerdo de Apple con las MLS en USA y los partidos del Inter Miami de Messi.

El acuerdo habilita a la NFL a seguir en su camino de expansión, un proyecto que lleva ya 5 años. Sobre todo con el mercado internacional que puede ofrecerle Netflix y sus 250 millones de suscriptores. Para la empresa de streaming, es un paso adelante mucho más importante: abre un juego en el que no estaba participando, ofrece un producto que le sumará suscriptores y compite palmo a palmo en el terreno de ESPN que no es otra cosa que Disney. 

Netflix, entonces, abre una puerta interesante en su modelo de negocios con el deporte, pero no pierde su esencia. En línea con el anuncio del acuerdo comercial con NFL, anunció el estreno de tres documentales producidos en asociación con el Comité Olímpico Internacional de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024. Esto es interesante porque la empresa de streaming ha obtenido resultados muy positivos con sus series de F1 y de personajes del fútbol (como David Beckham). Es interesante que conserve las dos líneas de acción de cara al futuro de la plataforma. 

En esta nota

LEÉ TAMBIÉN


Lee también

MÁS NOTAS

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés