BRI Italia abandonará la Nueva Ruta de la Seda china
El país europeo le confirmó al Gigante Asiático que abandonará la Iniciativa de la Franja y la Ruta a partir de marzo de 2024
vie 08 Dic
vie 08 Dic
La República Popular China, mayormente conocida como China, es un país soberano de Asia Oriental. Es uno de los países más antiguos del mundo y el más poblado del mundo y la primera potencia económica mundial por PIB en términos de paridad de poder adquisitivo. La República Popular China es, después de Rusia, el segundo país más grande de Asia. Su capital es Pekin.
El paisaje chino es vasto y diverso, desde las estepas y los desiertos del Gobi y Taklamakán en el árido norte hasta los bosques subtropicales en el húmedo sur. Las cordilleras montañosas del Himalaya, el Karakórum, Pamir y Tian Shan la separan del sur y el centro de Asia. Los ríos Yangtsé y Amarillo, tercero y sexto más largos del mundo, discurren desde la meseta tibetana hasta desembocar en las densamente pobladas costas orientales.
China fue una de las principales potencias económicas del mundo durante la mayor parte de los dos milenios que van del siglo I al XIX. Desde la introducción de las reformas económicas de 1978, China ha sido la economía de más rápido crecimiento del mundo, manteniéndose como la segunda potencia por PIB nominal. China es, además, el mayor exportador e importador de bienes y la primera potencia industrial. China dispone del ejército más numeroso del mundo, posee armas nucleares y cuenta con el segundo presupuesto militar después de Estados Unidos. La República Popular China es miembro de la ONU desde 1971, año en que reemplazó a la República de China como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y es reconocida diplomáticamente por casi todos los países del mundo. También es miembro formal o informal de numerosas organizaciones multilaterales, como la OMC, la APEC, los BRICS, la Organización de Cooperación de Shanghái y el G20. China es considerada por numerosos analistas como una superpotencia emergente.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_China
El país europeo le confirmó al Gigante Asiático que abandonará la Iniciativa de la Franja y la Ruta a partir de marzo de 2024
La agencia de calificación recortó el martes su perspectiva sobre las calificaciones crediticias del gobierno de China de "estable" a "negativa"
Joe Biden y Xi Jinping se reunieron en lo que fue su segundo encuentro presidencial, y después de varios meses de una escalada de tensiones. Que la reunión haya sucedido consiste en un éxito diplomático, pero cabe preguntarse ¿se sostendrá esta tendencia positiva?
El ex funcionario de EE.UU. fue un gran defensor del realismo político, teoría que intentó aplicar a lo largo de toda su carrera y que le permitió alcanzar importantes logros como el fin de la intervención de EE.UU. en la guerra de Vietnam o el acercamiento a Pekín.
Desde el estallido de la guerra en Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea se han dado cuenta de lo peligroso que es que sean tan dependientes de países como Rusia y China. Por ello, poco a poco, intentan reducir su dependencia, aunque Pekín busca convencerlos de lo contrario.
Tras lo ocurrido con el Covid-19, le pidió información a Pekín al respecto
El mandatario electo se mostró más flexible con Pekín y se acerca cada vez más a Donald Trump, "enemigo" político de Biden
La enfermedad ocasionó que haya hospitales colapsados y la Organización Mundial de la Salud pidió información detallada sobre lo focos de neumonía no diagnosticada.
El mandatario electo asumirá como presidente el próximo 10 de diciembre, justo cuando se cumplen 40 años desde el regreso a la democracia. Por ello, de cara a ese histórico suceso, El Economista dialogó con dos analistas internacionales sobre cómo podría ser su política exterior.
El 10 de diciembre, Javier Milei asumirá como presidente de Argentina. Durante su campaña, el libertario hizo propuestas disruptivas en distintos ejes y la política exterior no fue la excepción. Por ello, un gran interrogante es qué modelo de inserción internacional aplicará.
Pese a las duras críticas del líder libertario, Pekín no descarta cooperar con el nuevo mandatario
El mandatario chino se comunicó telefónicamente con su par francés y abordaron varias cuestiones
Tras una histórica elección, en la que se convirtió en el candidato más votado en la historia argentina, Milei ya comienza a planificar cómo serán sus próximos cuatro años de gobierno. Hay grandes expectativas en si cumplirá con muchas de sus advertencias en política exterior.
Por la entidad internacional se expresó su directora, Kristalina Georgieva, y por China lo hizo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
Ante el complejo escenario global, tanto China como EE.UU. ven necesario no sólo un desescalamiento de la tensión bilateral, sino incluso una mayor cooperación. Por ello, la cumbre Biden-Xi fue muy positiva y es un paso en el camino esperado por el grueso de la comunidad internacional.
Los mandatarios, que el miércoles estuvieron más de cuatro horas reunidos en San Francisco, acordaron restablecer las comunicaciones militares y que China controle las exportaciones de fentanilo a Estados Unidos. Sin embargo, Biden insistió en que su par chino es un dictador.
La actividad en China es clave para los países exportadores de materias primas porque es la que sostiene la demanda global.
Cuando las economías no son complementarias sino concurrentes -es decir cuando compiten entre si en terceros mercados- las posibilidades de creación de comercio y con ello de inversiones disminuye notablemente.
Al margen de la cumbre de la APEC, los presidentes de Estados Unidos y China se reunirán en San Francisco en lo que será su primer encuentro cara a cara en más de un año. Durante la cumbre, abordarán varios asuntos globales, entre los que se destacan la cuestión de Taiwán.