El Economista - 70 años
Versión digital

sab 22 Jun

BUE 17°C
Congreso

Ley Bases: el Senado aprobó el RIGI, privatizaciones y la delegación de facultades

De esta manera, el oficialismo logró luz verde en los ejes más conflictivos.

Ley Bases: el Senado aprobó el RIGI, privatizaciones y la delegación de facultades
13 junio de 2024

El Senado de la Nación aprobó esta noche el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), facultades delegadas, impuestos al tabaco y el paquete de privatizaciones, los puntos que mayor conflicto suscitaron en la discusión de la Ley de Bases

Con ayuda de los legisladores santacruceños, quienes paradójicamente habían llamado a no dar quórum a la sesión, el oficialismo finalmente consiguió aprobar la declaración de las emergencias públicas en materia administrativa, económica, financiera y energética, por un año; las delegaciones de facultades y los artículos que dejan sujetas a privatizaciones a seis empresas.

Antes de la votación, los libertarios anunciaron varios cambios. Entre ellos, acotaron el RIGI a nueve sectores: de foresto industria, turismo, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología.

El RIGI fue acompañado, inclusive, por tres senadores kirchneristas: Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy) y Sandra Mendoza (Mendoza). Por lo tanto, el oficialismo alcanzó los 38 votos positivos. 

  • De la mayoría que había consolidado el oficialismo, con 36 voluntades, no acompañó en este punto el senador Edgardo Kueider (Entre Ríos). 
  • En este contexto, la minoría quedó con 32 votos negativos. 

En facultades delegadas, los senadores radicales Martín Lousteau y Maximiliano Abad votaron en contra, pero los zigzagueantes santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano fueron la garantía para el oficialismo, tras hacerle temblar el quorum ayer, al levantarse de sus asientos. 

De esta manera, la votación quedó 35 a 35 y volvió a desempatar la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, como en la votación en general, ya que Lousteau y Abad quedaron del lado del kirchnerismo que aglomera 33 escaños. 

La misma maniobra replicaron Carambia y Gadano durante la votación del paquete de empresas a sujetas a privatizar o de privatización parcial. 

Los artículos de privatizaciones terminaron siendo aprobados, después de que el oficialismo anunciara que dejaba afuera del listado a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina, que incluye la TV Pública y Radio Nacional.

Si no las sacaban del anexo, se le iba a caer todo el artículo. Así las cosas quedaron sujetas a privatización total dos empresas: Energía Argentina S.A; Intercargo SAU. Para privatización parcial o concesión quedaron avaladas AYSA, Belgrano Cargas y Logística S.A; Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), y Corredores Viales S.A

En tabaco, el kirchnerismo volvió a aportarle porotos al oficialismo, algo similar ocurrió en Diputados. 

El título que le impone incrementos en los aranceles al tabaco salió con 33 votos a favor, 10 en contra y 27 abstenciones, varias de ellas motorizadas por el kirchnerismo duro, al igual que los votos negativos. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés