El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C
"Está en riesgo la democracia"

Alejandro Grimson advierte sobre las consecuencias de una victoria de Javier Milei

Para Grimson, es "fundamental" que UxP "marque un horizonte de esperanza".

Grimson, preocupado por el avance de Milei
Grimson, preocupado por el avance de Milei .
02 septiembre de 2023

El antropólogo Alejandro Grimson pronosticó que si gana la presidencia Javier Milei "va a arrasar a una velocidad inusitada" con los derechos de "los trabajadores y de los más pobres de la Argentina" y va a "agudizarse la confrontación en el país".

En una entrevista que concedió en el espacio de grabación de Télam, Grimson advirtió que Milei convenció a una parte de su electorado con "soluciones falsas" y con un discurso en el que expone una "capacidad impresionante de simplificar problemas hipercomplejos".

"¿Cómo se resuelve la inflación? Dolarizando, y si dolarizás perdiste la soberanía económica, empezás a destruir empresas, cuando destruís empresas, destruís empleos, cuando destruís empleos, bajas salarios porque aumentas la desocupación y eso baja salarios", graficó el docente e investigador del Conicet.

Consideró que esa "receta" tuvo su "experiencia en los '90, con 20% de desocupación" y aseguró que si ahora se implementaran las políticas de Milei, podría generarse "un 30%" de nuevos desempleados en el país.

"Eso es lo que va a pasar si Milei intentara aplicar su receta", sentenció Grimson.

Pero además juzgó que "está en riesgo la democracia" porque La Libertad Avanza "tiene chances" de imponerse en los comicios presidenciales de octubre próximo y, si eso ocurriera -dijo- "se profundizarán los riesgos para el pluralismo y para la convivencia democrática".

"Creo que si Milei llegara a ganar las elecciones va a arrasar a una velocidad inusitada con lo poco que le ha quedado a los trabajadores y a los más pobres de Argentina y eso va a generar grandes confrontaciones y las fuerzas (de seguridad) van a apelar a sus armas para agudizar la confrontación", analizó.

El exasesor presidencial evaluó que Milei "comparte" un objetivo con la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, que, en definitiva, se trata de "aplicar el mismo plan de (el exmandatario Mauricio) Macri, pero más rápido y apelar a la represión de manera brutal".

En cuanto al desafío que el oficialista Unión por la Patria (UxP) enfrenta en este tiempo electoral hasta octubre, Grimson señaló: "Tiene que buscar las palabras exactas para explicar qué tipo de cambio quiere instrumentar".

Más allá de los "errores propios y los factores globales", para Grimson, es "fundamental" que UxP "marque un horizonte de esperanza" y muestre, en cambio, qué sucedería en caso de que triunfaran sus adversarios.

"Hay otra cosa que está en juego", advirtió y explicó que, de acuerdo con las proyecciones de "todos los economistas, el año próximo va a ser bueno" y "Argentina va a tener dólares".

La recuperación de las exportaciones por el fin de la sequía, la "capacidad energética" con el aporte del gasoducto Néstor Kirchner y el desarrollo del litio serán algunos de los factores que propiciarán la llegada de dólares y "la Argentina va a entrar en una situación económica distinta".

"En las elecciones se juega si esos dólares se los van a quedar 4 vivos o si se van a utilizar para un desarrollo con bienestar social y derechos para toda la población; eso es lo que está en juego", remarcó.

Aseguró que "Argentina va a crecer, pero algunos quieren quedarse con todo ese crecimiento a costa de los derechos del pueblo y eso es lo que esta en discusión".

Con todo, Grimson subrayó que "en términos de bienestar general, lo que propone Milei ya fracasó".

Mencionó que políticas similares "ya tuvieron su capítulo primero en 1976", con el inicio de la última dictadura militar.

Recordó que la propuesta de los "vouchers educativos", son ideas de 1950, "que ya aplicó (el dictador chileno Augusto) Pinochet en los ' 70 y fue un desastre total".

"Hay cosas muy viejas. La idea que nadie regule nada es una idea antiquísima que ya se probo que fracasó, salvo que la medida del éxito sea que uno se quede con la plata de todos", concluyó.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés