El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 17°C
Preocupación

Mundo en crisis: la deuda golpea a los países en vías de desarrollo

Tras la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania, un número récord de países en desarrollo se encuentra en riesgo de sufrir una crisis de deuda. Un conteo de Reuters detalló cuáles son los países más complicados, mientras el Fondo Monetario Internacional intenta aliviar la crisis.

Mundo en crisis: la deuda golpea a los países en vías de desarrollo
05 abril de 2023

Tras la pandemia del coronavirus y la guerra en Ucrania, un número récord de países en desarrollo se encuentra en riesgo de sufrir una crisis de deuda. 

Ante la delicada situación, se espera que este sea uno de los temas claves que se analizarán la semana que viene cuando banqueros, ministros de Finanzas y líderes políticos se reúnan en el marco del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI). 

A continuación, se detallan los países que más complicados se encuentran según un recuento de Reuters:

Egipto: el país se ha visto afectado por la pandemia y el aumento de los precios de los alimentos y la energía por la guerra en Ucrania.

Logró asegurar un nuevo paquete del FMI de US$ 3.000 millones en diciembre al comprometerse con una moneda flexible, un mayor papel para el sector privado y una variedad de reformas monetarias y fiscales.

Sin embargo, las restricciones de importación y de divisas han afectado la actividad económica y la escasez de divisas continúa.  La inflación, de más del 30%, se encuentra en un máximo de más de cinco años.

El Salvador: logró superar un obstáculo de pago de bonos de US$ 600 millones en enero, aunque tiene aproximadamente US$ 6.400 millones de eurobonos en circulación. 

Si bien su próximo pago no vence hasta 2025, las preocupaciones sobre sus altos costos del servicio de la deuda y sus planes de financiamiento y políticas fiscales preocupan a los tenedores de bonos. 

La decisión del país de hacer que el bitcoin sea de curso legal en 2021 lo privó del financiamiento del FMI. 

Ghana: el país se encuentra ante su peor crisis económica en una generación, gastando más del 40% de sus ingresos en el pago de la deuda en 2022. 

En diciembre, aseguró un acuerdo de US$ 3.000 millones con el FMI, aunque todavía necesita obtener garantías de financiamiento de los prestamistas bilaterales para lograr la aprobación final. 

Líbano: su sistema financiero comenzó a desmoronarse en 2019 después de décadas de mala gestión y corrupción, incumpliendo por primera vez a principios de 2020.

Llegó a un acuerdo provisional con el FMI de US$ 3.000 millones en abril de 2022, pero el fondo advirtió recientemente que el país estaba "en una situación muy peligrosa" debido a los retrasos en una serie de reformas, incluidas las bancarias y cambiarias.

Malawi: está lidiando con la escasez de divisas y un déficit presupuestario de unos 1,32 billones de kwacha (US$ 1.300 millones) o el 8,7 % del PIB.

La nación africana, que depende de los donantes, está tratando de reestructurar su deuda para obtener más fondos del FMI, que aprobó un paquete de emergencia en noviembre.

Pakistán: además de lidiar con meses de agitación política y económica, ha tenido que soportar devastadoras inundaciones y una inflación récord de más del 35%. 

China acordó refinanciar US$ 1.800 millones ya acreditados al Banco Central y el mes pasado transfirió un préstamo de US$ 2.000 millones.

Pero las conversaciones con el FMI para un tramo de US$ 1.100 millones, parte del rescate de US$ 6.500 millones acordados en 2019, se han prolongado y las reservas de divisas se han reducido a menos de cuatro semanas de importaciones.

Túnez: un préstamo del FMI de US$ 1.900 millones se ha estancado durante meses, ya que el presidente ha dado pocas señales de acción en reformas clave. La mayor parte de la deuda es interna, pero los reembolsos de los préstamos extranjeros vencen a finales de este año. 

Sri Lanka: dejó de pagar su deuda internacional el año pasado después de que una mala gestión económica, exacerbada por la pandemia, lo dejara sin dólares incluso para las importaciones esenciales.

En marzo, el FMI aprobó un paquete de rescate de US$ 3.000 millones y el país espera obtener un apoyo adicional de casi US$ 4.000 millones del BM y otros prestamistas.

El gobierno apunta a completar las conversaciones de reestructuración de la deuda para septiembre. Actualmente, está reelaborando parte de su deuda interna y pretende finalizarla para mayo.

Ucrania: acaba de recibir el primer tramo de US$ 2.700 millones en el marco de un programa del FMI de US$ 15.600 millones a cuatro años. Esto es parte de un paquete de apoyo global más grande de US$ 115.000 millones.

El país suspendió todos los pagos de la deuda el año pasado a raíz de la invasión de Rusia y deberá reestructurar sus préstamos cuando la situación se estabilice.

Se estima que el país necesita US$ 4.000 millones por mes para "seguir en funcionamiento" y reconstruir su economía costará US$ 411.000 millones.

Zambia: fue el primer país africano en incumplir durante la pandemia y su deuda hoy es de US$ 18.600 millones. 

Los funcionarios occidentales han culpado a China, su mayor prestamista bilateral, por la situación. Su moneda, el kwacha, ha caído más del 10% frente al dólar este año.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés