El Economista - 70 años
Versión digital

vie 24 Mar

BUE 25°C
Versión digital

vie 24 Mar

BUE 25°C
El foco en lo que pasa en Ucrania

Todo es incertidumbre y creciente búsqueda de refugio

Otra vez, tal como viene pasando desde hace más de dos meses, Ucrania volvió a estar en el centro del escenario mundial y las finanzas bailaron al compás de las amenazas rusas

Los inversores observan de cerca la situación en Ucrania.
Los inversores observan de cerca la situación en Ucrania.
Luis Varela Luis Varela 15-02-2022
Compartir

En otro día altamente inestable por cuestiones vinculadas esencialmente a lo que pasa en Ucrania, los mercados del mundo temblaron, con un arranque claramente peor que el cierre, al tiempo que la plaza financiera argentina tuvo tranquilidad cambiaria, debilidad en los titulos públicos y privados, con el riesgo país otra vez arriba de 1.800 puntos, porque Cristina dio señales de no estar de acuerdo con arreglar con el FMI.

El foco del escenario que movió todos los números tuvo que ver, sin dudas, con los movimientos de Rusia y EE.UU. en torno a las fronteras de la zona de influencia rusa con Ucrania y Polonia. Rusia ya desplegó 130.000 soldados en el límite con Ucrania y Estados Unidos trasladó la embajada de Ucrania de Kiev a Lviv, enviando además ocho aviones de combate a Polonia. Detrás de eso los rumores dicen que todo se prepara para un hipotético conflicto armado, que sería esta misma semana.

Por supuesto, todas estas amenazas se vienen dando desde hace más de dos meses, con señales de toreo permanentes, y nadie sabe con seguridad quién cruzará alguna línea. Pero lo concreto es que esta inestabilidad está generando alta desconfianza y la consecuencia directa que se ve en los hechos es la aparición de cotizaciones insólitas en algunos productos y debilidad financiera en algunas naciones que tienen cuentas fiscales ciertamente complicadas.

El impacto en las commodities

De ese modo, lo que más sobresalió ayer a nivel internacional fueron las commodities esenciales que son exportados por Rusia, y las Bolsas que fueron más afectadas fueron justamente las de los países que más productos le compran a los rusos. Solo por dar algunos ejemplos, metales básicos como el aluminio y el níquel volvieron a subir a valores récord o mayores en una década, el petróleo llegó a los US$ 96, la bolsa de India se hundió 3% y la tasa a 10 años de países financieramente débiles de Europa, como Grecia e Italia, suben a los mayores niveles en dos años.

Con el correr de las horas, tal como ocurre durante casi todas las ruedas, se va comprobando que por ahora los movimientos son solo amagues, y lo que parece un inicio de conflicto en los hechos empieza a enfriarse y finalmente, la Bolsa de Nueva York terminó con bajas, pero apenas leves, con el Nasdaq cerrando sin cambios y el Dow achicando otro 0,5%, mientras que las bolsas de México y San Pablo estuvieron dispares: una bajó 1,7% y la otra mejoró 0,3%.

Todo este ambiente mantuvo un mercado global caldeado, con mayoría de corrimiento de inversores hacia el dólar, por lo que el billete verde tuvo un buen día. En el exterior el dólar subió 0,8% en Chile, 0,3% contra el euro y la libra, 0,2% contra el yen, bajó 0,5% en México y cedió 0,7% en Brasil. Y, lo más determinante fue que las tasas largas de EE.UU. volvieron a subir apenas (1,9% a 5 años, 2% a 10 años y 2,3% a 30 años), con un día decisivo hoy en el Capitolio, ya que se tiene que ratificar si se deja o no a Jerome Powell en la presidencia de la Fed, algo que parece un hecho, por lo que en dos semanas termina el tapering, arranca la venta de bonos en Wall Street y llegaría la suba de la tasa corta, en principio de 0% a 0,25% anual (aunque alguna halcones piden que el escalón sea de 0% a 0,50%).

Ruido en el mercado local

A nivel local hubo reuniones ciertamente febriles. Las sesiones extraordinarias del Congreso se eliminaron, pero las reuniones en cien despachos están a todo vapor. Entre lo que más se destacó del día fue la versión, emitida desde el propio Instituto Patria, que dice que Cristina está trinando, porque sin haber conocido la letra chica del acuerdo con el FMI, que ni Martín Guzmán conoce, percibe que Argentina evitará un default en marzo, recibirá fondos para sostener reservas actuales, pero no podrá soportar ni tres auditorías.

Al país le iría bien en el examen de fin de marzo y fin de junio, porque hasta ahí se cobra la cosecha gruesa, pero en setiembre ya habría que pedir un perdón "waiver", y volveríamos a estar en una situación financiera altamente comprometida.

Detrás de eso, representantes de varias empresas pidieron reuniones urgentes con Guzmán y con el Presidente, advirtiéndoles que tienen problemas para importar insumos clave para mantener las líneas de producción actuales. E indicándoles, de modo absolutamente contundente, que si Argentina no firma una carta de intención con el FMI todas las casas matrices con plantas radicadas en Argentina dejarían de enviar de todo, no entraría ni un tornillo.

Con ese marco, calculando que si se acuerda con el FMI y se logra el swap con China, el Banco Central tendría desde marzo más reservas para poder seguir defendiendo la posición cambiaria, ayer la mayor parte de los inversores y las empresas siguieron vendiendo dólares para tomar posiciones en pesos y pagar el vencimiento de bienes personales, por lo que todos los dólares libres estuvieron con retrocesos. El blue bajó a $215, también achicaron el MEP, el contado con liquidación y el Senebi, mientras que los dólares oficiales siguen subiendo con un crawling peg algo más amplio, del orden del 3% mensual, pero sin llegar a la inflación que se viene registrando.

Inflación: el dato esperado

Hoy a las 16 el Indec dará a conocer la variación de precios de enero. En general se espera una variación del orden del 4% mensual, con los alimentos volando en el 5%, y con gran preocupación por los panificados. En lo que ayer fue un día de decepción para los comercios en el Día de los Enamorados, ya que una caja de bombones costaba unos $3.000 y un ramo de rosas se ubicó encima de los $4.000. Valores insólitos.

Detrás de toda esa escena, continúa el poroteo para ver si se logra el voto positivo en Diputados: por ahora se supone que sobre las 257 bancas, habría 145 votos a favor (el 56%), mientras que habría unos 35 rechazos de plano y al menos 77 abstenciones. Todos, sea cual fuere su posición, quieren conocer el contenido del acuerdo, la letra chica, que va cambiando todo el tiempo, incluso ayer Guzmán le habría dado números nuevos a Alberto. Y lo que más se dice es que Joe Biden en persona no quiere que Argentina vaya a un default ahora, justo en un momento de tanta tensión con Rusia, ya que eso podría provocar gran inestabilidad en América latina.

Así, los bonos argentinos volvieron a marcar una nueva rueda bajista, con un descenso del 0,5%, lo cual llevó al riesgo país a una suba de otras 17 unidades, hasta 1.803 puntos básicos. Mientras que la Bolsa local operó mas chica y en baja, con $977 millones en acciones y $2.897 millones en Cedears, y con un índice Merval que cedió 0,4%, mientras que los ADR argentinos estuvieron mixtos, con subas para Edenor y Despegar, y nuevas bajas para Supervielle, Central Puerto e YPF, que quebrada sigue débil a pesar de un petróleo en un valor récord de siete años.

Todo es inestabilidad y volatilidad infinita, al compás de los movimientos de Putin, desde Moscú. Así el petróleo saltó otro 1,5%. Algunos metales básicos tuvieron subas de hasta el 2%. Los granos esta vez no acompañaron, ya que estuvieron mixtos en Chicago y en baja en Rosario. Las criptomonedas esta vez no fueron tomadas como refugio, por lo que bajaron entre 0,6% y 2%. Y los que siguen escalando lentamente son las protecciones clásicas, con un buen día para la onza de plata y un también aumento firme pero menor para el oro.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés