El Economista - 70 años
Versión digital

mie 08 May

BUE 12°C
Escenario

Frenan la corrida, pero el uso de reservas asusta

La corrida empieza a afectar a la inflación y el Gobierno decidió aplastar a los dólares, con una intervención enorme.

Esta semana se viene la suba de tasas de los grandes bancos centrales del mundo. Las bolsas temen y hubo marea roja.
Esta semana se viene la suba de tasas de los grandes bancos centrales del mundo. Las bolsas temen y hubo marea roja.
Luis Varela 31 enero de 2023

Termina enero. Febrero viene cargado de señales. A nivel internacional vienen las definiciones de los bancos centrales más grandes del mundo. Y a nivel local llegan las primeras señales de la agenda electoral con las primeras internas partidarias en la provincia de La Pampa, con el peronismo poniendo un único candidato a dedo, sin que voten las bases, más de lo mismo.

Y, como era de esperar, los mercados de aquí, allá y todas partes abrieron la semana en rojo, con Wall Street otra vez en descenso, y con la Bolsa de Buenos Aires y los ADR argentinos con fuertes pérdidas. Aunque bonos locales actuaron sostenidos, en gran parte por comprar del propio Estado, por lo que el riesgo país estuvo en leve baja. Mientras que una gran intervención oficial logró frenar como sea la corrida: se estaba empezando a desequilibrar la inflación y el BCRA terminó perdiendo nada menos que US$ 743 millones en reservas en un solo día, y ya hay caras pálidas en los analistas locales.

La movida de los bancos

La llave del funcionamiento de las cotizaciones de esta semana estará marcada por lo que hagan los grandes bancos centrales. Jerome Powell moverá la palanca de la tasa corta. Y todos se preguntan si ¿será halcón o paloma? A partir de allí quedará bien definida la tendencia del mercado. Hasta ahora, con algún grado de optimismo, los inversores de Wall Street esperan mediocridad sin catástrofe, es decir de inflación sin recesión, por lo que el pronóstico de derrumbe que vienen repitiendo los grandes bancos de inversión se sigue haciendo esperar.

Por el momento, la mayoría de los jugadores especulan con que el pico de la tasa corta alta en EE.UU. está cerca. Esto promueve una continuidad en el retroceso del dólar. Esta lenta desaparición del "súper dólar" llega junto con la apertura de China (en el inicio del año del Conejo de Agua), por lo que hay una gran posibilidad de que haya precios aún sostenidos en las materias primas, lo cual representa una oportunidad para los mercados emergentes.

Sin embargo, en el aquí y ahora, lo que mandan son los bancos centrales, atados a los datos de inflación y a los niveles de empleo. Y ayer, quizás como adelanto de lo que anuncie Powell, las tasas largas de EE.UU. estuvieron más firmes: se pagó 4,7% anual a 1 año, 3,7% a 5 años, 3,6% a 10 años y 3,7% a 30 años. Y en base a esas rentas, en el exterior el dólar subió 0,5% contra el yen, 0,3% contra la libra, 0,2% contra el euro y el real, y 0,1% en Chile, pero no cambió en México.

Mientras tanto, en el  mercado local, buena parte de los inversores siguen muy inquietos. Los dólares libres abrieron el lunes firmes, pero una intervención muy decidida del Gobierno terminó poniéndoles un techo, con una participación estatal que genera más hipoteca, más pan para hoy y hambre para mañana. Así, el dólar blue bajó $3 hasta $383. El dólar Qatar subió $2,02 hasta $388,14.  El Senebi bajó $4,52 hasta $367,95, el MEP subió $1,15 hasta $353,93 y el contado con liquidación bajó $1,14 hasta $369,25. Por lo que la brecha entre el dólar oficial y el blue fue del 97% y la brecha entre el ccl y el mayorista fue del 98%.

¿Cómo se logró eso? Con la CNV investigando a las ALyC que operan mucho en MEP y CCL. Con el BCRA comprando bonos en pesos con billetes crocantes, recién hechos, con tinta fresca. Y atención, mientras el BCRA dejó inmóviles las tasas en 75% anual para leliqs y plazos fijos, perdió ayer nada menos que US$ 743 millones en reservas, y ahora viene un pago de DEG al FMI. En el mercado ya hay caras pálidas porque las reservas líquidas vuelven a estar en un nivel muy bajo y no hay ninguna fuente concreta de entrada de dólares genuinos. Sólo más DEG del FMI, que se irán por pagos mayores a partir de este año.

La estrategia de Massa

Frente a eso, entendiendo que Massa logrará ir concretando  postergaciones en las licitaciones de deuda en pesos, la oposición empieza a advertir que la bomba que deja este gobierno es enorme: la mecha es más larga pero la bomba es cada vez más grande. Y eso plantea dificultades para las renovaciones de deuda en pesos por venir que son gigantescas, sobre todo a medida que se acerquen las PASO de agosto.

Por ahora, la suba definitiva de la tasa de los pases, que quedó en el 85% anual para dinero a un día, fue un mecanismo que elevó la tasa de las cauciones y eso le dio a los inversores especializados mejores condiciones para seguir especulando, al tiempo que los inversores o ahorristas no profesionales siguen cobrando 75% en los plazos fijos, una tasa claramente negativa contra la inflación, que las consultoras ya ubican muy cerca del 6%.

Frente a todo esto, los bonos argentinos volvieron a aguantar bien ayer. Están ayudados por las compras del Estado, por el trade electoral y por el retraso global que tiene el dólar en el mundo desde fines de octubre. Hay muchos capitales que están buscando oportunidades en bonos emergentes, y dentro de ese movimiento los papeles argentinos fueron beneficiados. Pero los que miran los negocios con microscopio advierten que gran parte de la mejora es por intervención oficial. Ayer los papeles mejoraron en promedio casi 1%, según los operadores por compras del BCRA con pesos crocantes, recién fabricados, todavía soltando tinta. Por eso, el riesgo país bajó 20 unidades hasta 1.806 puntos básicos.

Ayer Massa realizó la licitación revancha de la colocación de bonos en pesos. Con 77 ofertas, el Gobierno captó otros $ 15.922 millones en Ledes, con una tasa de hasta el 89,09% anual.

El 77% del dinero captado fue en una letra del Tesoro nacional en pesos a descuento con vencimiento 28 de abril de 2023 (s28a3 - reapertura). El 15% en una letra del Tesoro nacional en pesos a descuento con vencimiento 31 de mayo de 2023 (s31y3 - reapertura). Y el 8% en una letra del Tesoro nacional en pesos a descuento con vencimiento 30 de junio de 2023 (s30j3 - reapertura). En febrero y marzo los vencimientos son de un promedio de medio billón de pesos por mes, pero desde abril en adelante vencen $ 1,3 billones de pesos promedio mensuales, con algunos meses pico arriba de $ 2 billones.

Mientras transcurre este estrangulamiento de liquidez que sufre  Argentina, mañana se inicia la reunión de dos días de la Fed, y el miércoles se anunciará otra suba de la tasa corta. El mercado cree que el escalón será de un cuarto de punto, hasta 4,75% anual, pero vistos los últimos números de la economía real, muy pocos analistas piensan que es posible que vuelva a repetirse una suba de medio punto, lo cual significaría un duro golpe para los mercados de riesgo.

Las bolsas para abajo

Esto determinó ayer otro mal día para la bolsa de Nueva York: el Dow bajó 0,8%, el S&P cayó 1,3% y el Nasdaq perdió 2%. Mientras que la Bolsa de San Pablo bajó 0,1% y la de México cedió 0,6%.

A nivel local, con $3.313 millones operados en acciones y $7.882 millones en Cedears, la Bolsa de buenos aires cayó otro 3,3%. Con baja en bloque del 1% al 5% para los ADR argentinos en Nueva York: con Cresud, Pampa E, Galicia, Francés, Edenor, Central Puerto, Mercado Libre, Telecom, Bioceres y Banco Macro entre las peores del día.

Y, con creciente tensión entre Rusia y la Unión Europea por Ucrania, más otros focos bélicos que también preocupan (como Israel-Palestina), el mundo plantea que la posibilidades de recesión crecen. Por eso ayer hubo una caída del 1,9% para el petróleo. Los metales preciosos estuvieron muy tranquilos. Los metales básicos actuaron mixtos. En Chicago y en Rosario los granos volvieron a subir. Y las que giraron en "U" fueron las criptomonedas, que anotaron una caída de hasta el 5% (una gran tasa en los bancos centrales las aniquila).

¿De qué se trata eso? Veremos cuál es la presión que mete Powell, sobre todo en la conferencia de prensa posterior al anuncio de la suba de tasa. El BCE ya se sabe que subirá 50 puntos básicos su tasa corta hasta 2,5% anual, con Christine Lagarde afirmando que quedan muchas subas adicionales. Y el Banco de Inglaterra, el más complicado, subirá su tasa corta medio punto, hasta 4% anual: Inglaterra tiene la inflación en el 10%, muy arriba. Pero el Deutsche Bank cree que esta será la última suba fuerte del BoE, veremos.

Pero, más allá de lo que pase con la tasa de los bancos centrales, luego está la realidad. Hay despidos masivos en muchas empresas. Y entre miércoles y viernes llegan muchos balances trimestrales con cierre en diciembre. Mañana mismo se conocerán los números de Exxon Movil, UPS, General Motors, Pfizer, Caterpillar, Mc Donalds y Spotify. Al día siguiente los estados de Meta (Facebook), Amazon, Google, Apple. Estas empresas son gigantescas, y sus cifras pueden generar un mercado muy intenso.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés