El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 11°C
Minería

Cobre: Argentina podría convertirse en el quinto productor a nivel mundial

El país posee un total de 23 proyectos que están en condiciones de dar inicio a su construcción en el corto plazo. Se proyectan exportaciones por más de U$S 8.000 millones para 2035.

Los nuevos proyectos de cobre podría generar más de 30.000 nuevos puestos de trabajo en el país.
Los nuevos proyectos de cobre podría generar más de 30.000 nuevos puestos de trabajo en el país. (Archivo)
Daniel Barneda 25 junio de 2024

Desde el sector privado aseguran que el cobre es una gran promesa para Argentina, por lo que tiene gran potencial como productor. De hecho, podría alcanzar el quinto puesto a nivel mundial, detrás de Chile, Perú, China y Estados Unidos.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM)considera que las primeras exportaciones de cobre desde Argentina se podrían estar iniciando hacia 2027 en caso de continuar con la puesta en marcha de los proyectos en carpeta. 

Se prevé que el país podría estar vendiendo al exterior alrededor de U$S 8.341 millones hacia 2035.

Los proyectos también podrían implicar desembolsos de capital de por lo menos US$ 20.000 millones y 30.000 nuevos puestos de trabajo, lo que significaría un aumento sustantivo en el empleo minero en el país, en alrededor del 30% a 40%.

Los datos reflejan que hacia 2035, por el incremento exponencial de esta demanda, se puede dar una situación de faltante de cobre que llegue a aproximadamente las 10 millones de toneladas, lo que equivale a 50 proyectos de clase mundial. 

Si se toma el caso argentino, no obstante, el país posee un total de 23 proyectos que están en condiciones de dar inicio a su construcción en el corto plazo. 

Proyectos de cobre en Argentina

Entre los más destacados figuran varios en la provincia de San Juan Josemaría, el único que inició la etapa de construcción, con un capex anunciado de U$S 4.100 millones; El Pachón en etapa de factibilidad con una inversión inicial de U$S 4.500 millones; El Altar en exploración avanzada que requerirá unos U$S 3.000 millones; Los Azules, en estudio económico preliminar (PEA) por U$S 2.363 millones, y Filo del Sol, que tiene un costo de U$S1.266 millones. 

En Catamarca aparece el proyecto Minera Agua Rica Alumbrera (Mara) en etapa de prefactibilidad y con una inversión prevista de U$S 3.100 millones. 

A la vez, en la zona norte de Mendoza se ubica el proyecto San Jorge -también en prefactibilidad- con una inversión inicial de U$S 370 millones, mientras que en Salta la mina Taca Taca se encuentra en estudio económico preliminar por U$S 3.583 millones.

A nivel mundial Perú tiene el potencial de superar a Chile y convertirse en el principal productor de cobre a nivel mundial. Esto se debe a que el país cuenta con varios nuevos proyectos de explotación de este mineral, aunque para lograrlo se necesita una inversión de 40.000 millones de dólares

Las reservas de cobre en Perú actualmente ascienden a 110 millones de toneladas, en comparación con las casi 200 millones de toneladas de Chile. No obstante, nivel mundial existen 2.500 millones de toneladas de cobre por explotar y 3.500 millones por descubrir.

El panorama del cobre y del litio fue uno de los temas centrales en el marco del encuentro ROKTop Argentina, donde se debatieron las perspectivas de mercado en la región y lo que le depara a la industria minera en el escenario de la revolución tecnológica y la minería 4.0. 

En el encuentro, que congregó a diversos actores del rubro, se hizo hincapié en las cuatro megatendencias que prometen definir el futuro de la minería a nivel regional, entre las que se encuentran el cambio demográfico, la transformación digital e inteligencia artificial, el control autónomo y la transición energética y sustentabilidad.

"Todos estos factores son muy relevantes ya que, por ejemplo, en relación al cambio demográfico, el 91% de las empresas espera aumentar o mantener su plantilla de recursos humanos a raíz de la adopción de la tecnología. El verdadero reto entonces está en la retención de los talentos. Ahora bien, en cuanto a la transición energética y sustentabilidad, el 86% de las compañías en Latinoamérica cuenta con políticas de reducción de emisiones, lo que releva la importancia de contar con medidas orientadas hacia la gestión sostenible. Si bien estos elementos afectan a todas las industrias en general, la minería no es la excepción, por lo que está impulsando distintas estrategias para enfrentar estas y otras realidades afines", explicaron los empresarios.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés