El Economista - 70 años
Versión digital

sab 29 Jun

BUE 9°C
Comex

El superávit energético en mayo fue de US$ 500 millones y ya acumula US$ 2.917 millones en 2024

El mes pasado se exportaron U$S 892 millones y se hicieron compras por U$S 392 millones.

En el período enero-mayo el valor de las exportaciones aumentó un 27%.
En el período enero-mayo el valor de las exportaciones aumentó un 27%. Archivo
26 junio de 2024

Durante el mes de mayo de 2024 la balanza energética arrojó un superávit de US$ 500 millones. El dato se explica por el nivel de exportaciones que alcanzaron los US$ 892 millones y, por otro lado, las importaciones que totalizaron los US$ 392 millones. El acumulado durante los primeros 5 meses del año muestra un saldo positivo de US$ 2.917 millones.

En el período enero-mayo 2024 el valor de las exportaciones aumentó 27%. Los precios se redujeron en 4%, mientras que las cantidades exportadas crecieron 31%. 

Por su parte, las importaciones se redujeron un 64% en comparación con enero-mayo de 2023. Las cantidades importadas disminuyeron un 63%, mientras que los precios de importación lo hicieron en un 4%, según indicó la consultora Economía & Energía (E&E).

Los últimos datos indican que durante el primer trimestre de este año las exportaciones de petróleo crudo se incrementaron 37% con relación al mismo período del año previo, lo cual equivale a unos 42.000 barriles diarios.

Este crecimiento se explica centralmente por la expansión de las exportaciones desde la Cuenca Neuquina, que aumentaron en 39.000 barriles día (+51% con relación al primer trimestre de 2023). Por su parte, las exportaciones del Golfo San Jorge aumentaron en 7.000 barriles diarios (+27%). Se observa que la incidencia de la Cuenca Neuquina sobre las exportaciones de crudo continuó creciendo durante el corriente año, alcanzando el 72% en el primer trimestre. 

Entretanto, en el marco de la caída de la producción de gas natural en Bolivia, a lo largo de los últimos 3 meses las importaciones de gas natural desde dicho país promediaron los 4,1 MMm3/d, 31% por debajo de lo verificado en el mismo período del año previo.

Por su parte, durante el primer trimestre del año las exportaciones de gas natural promediaron los 9 MMm3/d, valor similar al verificado en el mismo período del año 2023. En el mes de marzo, se registró el valor exportado más elevado de la última década.

Desde el punto de vista de los subsidios, el informe de E&E detalla que en los primeros cinco meses de 2024, alcanzaron los U$S 2.712 millones, 9% menos que en idéntico período del año pasado.

El costo de provisión de gas natural a la demanda prioritaria para el corriente año se estima en 4,8 US$/MMBTU, con un pico de 6,3 US$/MMBTU en el mes de julio.

El estudio señala que se contemplan 28 cargamentos para la importación de GNL, que serían destinados mayormente al abastecimiento de los segmentos residencial y comercial, a un precio de 10 US$/MMBTU. 

Por su parte, entre mayo y agosto se contemplan importaciones de gas desde Bolivia por 4 MMm3/d, a un precio promedio de 10,5 US$/MMBTU. Mientras tanto, el volumen restante sería abastecido a través del Plan Gas.Ar, a un precio promedio de 4,5 US$/MMBTU en invierno y 2,9 US$/MMBTU en verano.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés