El Economista - 70 años
Versión digital

mar 21 May

BUE 14°C

Dólar “blue” vs. oficial: por qué se achica la brecha y conviene operar con el oficial

08 noviembre de 2019

Por Rodrigo Martínez Puente Economista y Director de Buendolar

El billete verde se mantiene planchado y la diferencia de la cotización entre el dólar oficial y el paralelo se acorta cada vez más, por lo que es aconsejable operar con la divisa estadounidense en el mercado oficial.

Después de las elecciones presidenciales y el refuerzo al cepo cambiario que impuso el Banco Central, el dólar oficial se planchó y el paralelo bajó. Desde entonces, la brecha entre ambos tipos de cambio es cada vez más chica.

En este artículo, te contamos por qué se da esta situación y por qué es aconsejable realizar operaciones en el mercado legal, en lugar de optar por el circuito ilegal.

Tendencia a la baja

El viernes anterior a las elecciones, el dólar oficial minorista cotizaba a $ 65, según el promedio del Banco Central, mientras que el “blue” rondaba en torno a $ 75,5. Así, la diferencia entre el legal y el ilegal llegaba casi a $ 10. El miércoles siguiente, los precios eran $ 63,43 y $ 67, respectivamente, con un gap de poco más de $ 3,50.

Pero la brecha se acorta cada más. Tocó el nivel más bajo del último tiempo y ya es menor a $ 1: después del feriado bancario del miércoles, el dólar oficial se mantuvo estable y cerró a $ 63,21 este jueves, en tanto el alternativo terminó la jornada a $ 64, apenas 8 centavos por encima del legal.

Con los mercados operando otra vez con normalidad, este viernes se repitió la tendencia que viene dándose desde la semana postelecciones. El dólar oficial volvió a bajar, a $ 62,5, mientras que el “blue” abrió a $ 63,5. Las pocas operaciones hacen que ahora sea el Banco Central el que tenga que salir a comprar para que la cotización no baje más del valor actual.

¿Por qué bajó el dólar tras el cepo?

A contramano de lo previsto por el mercado, y la mayoría de la gente que se preparaba para aprovechar la brecha entre los dos tipos de cambio y así hacer el “rulo bancario”, con el cepo “recargado”, la cotización del dólar paralelo se desplomó en los últimos días.

La fuerte dolarización y la necesidad de pesos explican esta caída. Algunos ahorristas estaban “sobre dolarizados”: compraron dólares “de más”, con adelantos de los sueldos de noviembre que las empresas dieron la semana antes de las elecciones, y ahora, frente a la necesidad de cubrir gastos y sin que la divisa estadounidense haya dado el salto que se esperaba, salen a venderlos.

De este modo, ante la incertidumbre del resultado electoral y la posibilidad de un endurecimiento del cepo, muchos se dolarizaron en los días previos a la votación general. La situación se evidencia en las cifras alcanzadas en las transacciones: durante el viernes preelectoral, se compraron u$s 1152 millones, monto que significó el récord del año. A partir del 28 de octubre, el día que empezó a regir el “cepo hard”, el volumen de las operaciones no supera los u$s 350 millones.

Asimismo, una proporción importante de las personas que compraron dólares no quieren pesificarse y se encuentran en “stand-by”, siguiendo de cerca los movimientos del mercado, motivo por el cual no hay mucha demanda.

El fuerte achique de la brecha está vinculado además con el “efecto puré”. Buena parte de la mayor oferta del dólar “blue” registrada por estos días en las cuevas provino del mercado oficial, ya que a inicios de noviembre se renovó el cupo de u$s 200 mensuales por persona que dispuso el Banco Central. Esto condujo a los “arbolitos” a aprovechar la brecha cambiaria existente y a buscar conseguir una ganancia inmediata, dado que las restricciones del “súper cepo” significan una limitación para los ahorristas a la hora de conseguir billetes verdes.

Por qué es recomendable operar con el dólar oficial

Este contexto no debería extenderse por mucho tiempo. Los pronósticos para las semanas próximas indican que el “blue” podría subir cerca de fin de año y de las vacaciones de verano, cuando haya más pesos en los bolsillos por el aguinaldo, sumado a la mayor necesidad de dólares para viajar.

De esta manera los “beneficios” que supuestamente trae realizar operaciones en el mercado blue se diluyen. No se justifica hacer una maniobra riesgosa por un margen de precios tan chico, que implica tiempo y una baja ganancia.

Por un lado, sacar pesos del mercado legal y meterlos en el mercado negro no es una jugada inteligente; la tecnología y los tipos de control con los que cuenta la AFIP y el BCRA hacen fácilmente rastreable cualquier movimiento. No olvidemos que semanas atrás, el BCRA publicó la lista de quienes desoyeron la normativa y compraron más de US$ 10 mil (el tope vigente en ese momento).

Por otro lado, más allá de la pequeña diferencia de la brecha, acudir al mercado paralelo conlleva otros riesgos, tales como exponerse a grandes pérdidas en caso de robo, que no todos los billetes sean auténticos y no se pueda reclamar, el riesgo de descapitalizar ingresos genuinos con el dinero “negro” que no sirve para abonar cuentas o hacer operaciones legales.

En suma, el oficial continúa siendo la mejor opción, sobre todo, desde las plataformas 24/7 de las fintechs.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés