El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 14°C

La producción de carne de cerdo podría crecer 77% para 2030

26 julio de 2019

La producción de carne porcina podría crecer 77% hasta superar el millón de toneladas y sextuplicar las exportaciones para 2030 si se mejora la infraestructura productiva, baja la presión impositiva y se abren nuevos mercados, según estimaron hoy directivos del Consorcio de Exportación de Carne de Cerdo Argentina (ArgenPork).

De mejorarse estas variables, la producción argentina de carne de cerdo pasará de las 621.000 toneladas actuales a 1,1 millones de toneladas, mientras que las exportaciones tendrían un crecimiento exponencial del 617% al pasar de las 23.000 exportadas en 2018 a 165.000 toneladas, precisó Guillermo Proietto, presidente de la entidad.

Para ello, señaló que es necesario que Argentina cuente con 600.000 madres reproductoras (hoy hay 350.000) y el consumo per cápita por año se ubique entre los 20 y 22 kilogramos.

De concretarse el guarismo de exportaciones por 165.000 toneladas, la participación de las exportaciones en la producción alcanzará 15%, mientras que la actualidad es de 3,76%.

Según Proietto, ese salto productivo y exportador requiere de "fuertes inversiones" en el sector, financiamiento "competitivo" y la corrección de los impuestos distorsivos.

"Hoy las condiciones externas son favorables para el desarrollo de la industria de la carne porcina. Necesitamos tener un alto nivel de competitividad, ya que no alcanza con solo tener maíz y soja, como siempre escuché, porque muchos de los principales productores no las tienen", indicó Proietto, en una charla sobre el sector porcino en la Exposición Rural. Y, agregó que "esto requiere inversión en producción para aumentar las madres y potenciar la industria frigorífica, porque las plantas que están actualmente para exportación tienen una capacidad extra limitada".

El presidente del consorcio exportador también sostuvo que "se requiere de certidumbre para realizar las inversiones y también de un "financiamiento competitivo". E hizo especial hincapié en las cuestiones tributarias y consideró que las retenciones como "trabas" para la actividad y pidió una "resolución a las distorsiones del IVA". "Para nosotros las retenciones son una traba bastante importante y nos representa 9% del precio; además el tipo de cambio encarece la ecuación", aseveró.

Otro punto que posibilitaría la concreción de dichos saltos productivos y de exportación son la "apertura de mercados por parte del sector público". Según Proietto, existen "condiciones externas favorables" para el desarrollo.

El 95% de las 23 mil toneladas exportadas por Argentina en 2018 (se estima que 2019 cerrará con 30 mil) tienen como destino Rusia; del total, 10 mil toneladas corresponden a carne congelada y otras 10 mil a despojos y menudencias.

Desde el consorcio apuntan a ganar mercados en Asia, en especial en el sudeste de ese continente y consolidarse en China, destino para el cual hoy partió una cargamento desde el puerto de Rosario de 200 toneladas por primera vez en la historia.

https://twitter.com/lmetchevehere/status/1154766722785849345?s=20

"Primer cargamento de 200 toneladas de carne de cerdo a China desde el frigorífico Paladini, en Rosario; seguimos agregando valor y generando empleo en todos los lugares donde producimos", expresó el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere en su cuenta oficial de Twitter.

Proietto explicó que la intención de ArgenPork es exportar entre 600 y 700 toneladas mensuales hacia ese destino, afectado por la gripe porcina africana, que castigó fuertemente se producción.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés