El Economista - 70 años
Versión digital

mie 27 Sep

BUE 18°C
Elecciones concurrentes

Paso a paso: así tenés que votar en CABA

Los porteños deberán elegir al próximo Jefe de Gobierno con boleta única electrónica y boleta de papel para los comicios nacionales.

Paso a paso: así tenés que votar en CABA
13 agosto de 2023

Abrieron los comicios para las PASO 2023 y en la Ciudad de Buenos Aires se está aplicando el nuevo sistema de votación que, por primera vez, será mediante elecciones concurrentes.

Los porteños deberán elegir al próximo Jefe de Gobierno con boleta única electrónica y utilizarán la tradicional boleta de papel para los comicios nacionales. 

El lunes 31 de julio, el GCBA puso a disposición alrededor de 1.000 máquinas en la calle para capacitarse en distintos puntos de la Ciudad. Además, en todos los Centros Comunales habrá representaciones del cuarto oscuro para que la comunidad pueda probarlos.

Las capacitaciones incluyeron el uso de los dispositivos de voto electrónico y el paso a paso que deberán realizar en la jornada electoral. Además, inició una campaña de divulgación sobre el circuito de votación, que se desarrollará una vez que los electores lleguen a la mesa para emitir su voto. 

La presentación se realizó en la escuela Escuela N° 7 DE 1° "Presidente Roca" con la participación de Felipe Miguel, jefe de Gabinete de la Ciudad, quien afirmó que la modalidad es sencilla. Por su parte, Federico Fahey Duarte, Director del Instituto de Gestión Electoral (IGE), brindó detalles sobre cómo será el proceso de votación.

EL PASO A PASO DE LA VOTACIÓN

1. Acreditación de identidad: al llegar, el votante acredita su identidad con la autoridad de mesa, entregando su documento, y se le proporciona un sobre blanco.

2. Voto para autoridades nacionales: con el sobre blanco, el votante se dirige al biombo para seleccionar las boletas de papel correspondientes a las autoridades nacionales, siguiendo el sistema de votación tradicional.

3. Introducción en la urna: luego de elegir sus opciones en las boletas de papel, el votante vuelve a acercarse a la mesa de autoridades y coloca el sobre en la urna para autoridades nacionales. La autoridad de mesa brinda asistencia si es necesario.

4. Voto electrónico: la autoridad de mesa entrega una Boleta Única Electrónica (BUE) al votante, quien se dirige a la máquina de elección. En la pantalla de la máquina, el votante tiene dos opciones: "Votar por agrupación política" o "Votar por categorías" (conocido como corte de boleta), teniendo en esta última opción la posibilidad de hacer combinaciones de categorías.

5. Elección en la máquina: si elige "Votar por agrupación política" (conocido como lista completa), aparecen todas las agrupaciones políticas en la primera pantalla. Luego de votar y seleccionar una agrupación, se eligen automáticamente todas las categorías asociadas a esa agrupación.

6. Confirmación y voto impreso: una vez finalizada la elección, el votante tiene la opción de reiniciar su voto o imprimirlo. Si decide imprimir, la boleta con sus selecciones se imprime y el votante verifica que sus opciones sean correctas.

7. Validación del voto: si el votante tiene alguna duda, puede acercar el chip de la BUE a un sensor que mostrará su elección en la pantalla para confirmar que todo coincide.

8. Introducción en la urna de autoridades locales: si el votante está satisfecho con su elección, pliega la boleta impresa, la introduce en la urna destinada a las autoridades locales y finaliza su voto.

9. Firma y entrega: el votante firma el padrón y recibe el troquel correspondiente para finalizar el proceso de votación.

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés