De cara a las elecciones, los referentes de política exterior de los candidatos presidenciales Javier Milei, Patricia Bullrich y Sergio Massa expusieron los ejes de sus sectores sobre las relaciones con el resto del mundo en una jornada organizada por el CARI, la OE y la FLACSO.
En representación de LLA concurrió la economista Diana Mondino; mientras que en nombre de JxC asistió Federico Pinedo; y por UxP estuvo Gustavo Martínez Pandiani.
La política exterior no estuvo entre los ejes tratados en los debates presidenciales, a pesar de su relevancia y de las discusiones que la integración al BRICS desató entre los candidatos. Si bien estuvo entre las categorías sometidas a la elección ciudadana, no obtuvo los votos requeridos para ser integrado a los debates realizados en Santiago del Estero y en la CABA.
Unión por la Patria
Pandiano destacó que la idea que rige en Unión por la Patria es un "pragmatismo que apunta a resultados concretos y no a caprichos", con el "interés nacional" como guía.
Subrayó que "la obsesión es vender trabajo argentino al exterior" y advirtió que el país tiene "muchos diplomáticos en países centrales de Europa y pocos en lugares importantísimos del Sudeste asiático y Africa", por lo que instó a "reconstruir esa malla de representación argentina".
"Queremos una política exterior con valores, pragmatismo y que apunte al interés nacional, con diálogo, negociación y persuasión", añadió, y rechazó la idea de la "motosierra" de Milei afirmando que "eso destruye puestos de trabajo, socios y mercados".
Juntos por el Cambio
Por su parte, Pinedo explicó que "lo relevante en política exterior es el interés nacional y lo primero debe ser construir confianza en el mundo y en nosotros mismos".
Aseguró que Argentina debe mantener "relaciones con todos los países, salvo con los que violan las reglas de convivencia internacional". Se refirió a la guerra entre Israel y Hamás, afirmando que la postura argentina debe ser "categórica" y no "puede dejar ninguna duda".
La Libertad Avanza
Finalmente, Mondino recordó que "en algún momento la Argentina fue verdaderamente importante en las relaciones internacionales", por lo que planteó que el país "tiene que volver a ser confiable no solo por la parte económica y política, sino como una voz que tenga sensatez, sentido común y pueda traer tranquilidad en una negociación".
La economista ratificó que la idea que tienen en La Libertad Avanza es que "el sector privado tenga un rol preponderante predominante" y que "el Estado debe generar las bases, las plataformas".
***
TODO SOBRE LAS ELECCIONES 2023
Bullrich viene de atrás, pero apuesta al peso institucional de Juntos por el Cambio
Massa busca un lugar en el balotaje y después definir "por penales" con Milei
Milei llega como favorito y la tropa libertaria se ilusiona con una elección histórica
Dónde voto: se publicó el padrón definitivo de las elecciones 2023
¿Cómo se eligen las diputadas y diputados nacionales?