El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 14°C
Congreso

La Ley Bases sigue bloqueada en la Cámara de Senadores y se retrasa su tratamiento

La Libertad Avanza tenía la expectativa de alcanzar el dictamen esta semana, pero quedan temas sin resolver y muchos pedidos de modificaciones por parte de la oposición dialoguista.

El Honorable Congreso de la Nación.
El Honorable Congreso de la Nación.
23 mayo de 2024

Pasados veinte días de la media sanción conseguida en Diputados, el oficialismo está encontrando mayores dificultades de las esperadas en el Senado en torno a la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal, que ya cuentan con media sanción de la Cámara Baja. La Libertad Avanza esperaba conseguir la firma del dictamen esta semana, pero esa expectativa cayó cuando comenzaron a circular los nuevos borradores del Poder Ejecutivo, y el oficialismo no alcanzó el apoyo que le permitiría avanzar con los proyectos. 

Por eso, el Senado entró en un nuevo cuarto intermedio: el próximo martes o miércoles se reanudaría el tratamiento de las iniciativas. La escasa cantidad de legisladores y la falta de respuestas a los pedidos de modificaciones que realizaron los senadores dialoguistas hizo que no lograran los acuerdos básicos como para poder avanzar con los dictámenes. 

El oficialismo ya cedió a nuevos cambios clave, pero todavía quedan temas sin resolver y hay decenas de pedidos de modificaciones. 

"Es insólito que después de cinco meses, el Congreso no le haya dado una ley al presidente Javier Milei", dijo Guillermo Francos, ministro del Interior. Sucede que La Libertad Avanza se enfrentó a una realidad de debilidad legislativa y poca habilidad de negociación de oposición. 

Artículos conflictivos

Entre los cambios, se plantearon modificaciones al Régimen Impositivo para Grandes Inversiones (RIGI), el blanqueo de capitales y el monotributo, entre otros.

A diferencia de la Cámara Baja, entre los senadores se discutió bastante la intención de la administración de Milei de modificar y cerrar los organismos descentralizados. Se propone la continuidad de todos aquellos relacionados con ciencia y tecnología, así como también asegurar el presupuesto para que puedan continuar.

Algo similar sucede con las empresas a privatizar. Los senadores patagónicos rechazan el vaciamiento y la privatización de Radio Nacional, Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino. 

Otro punto en el que también se propusieron cambios (y respecto al cual todavía esperan las respuestas) es en el blanqueo de capitales que está en el paquete impositivo. Para los senadores de la oposición, el texto que llegó de diputados "permitía el lavado de capitales de una manera escandalosa". Los cambios apuntan a la apertura para que no participen familiares directos de los funcionarios, así como también los beneficios para aquellos que adelanten el pago del impuesto a los Bienes Personales.

Respecto del Monotributo, hubo unanimidad de los bloques dialoguistas para que se mantenga la categoría de monotributo social, algo que el proyecto original y el que obtuvo media sanción en Diputados eliminaba.

Por el lado de Unión por la Patria, los planteos se mantienen inalterables. Los 33 senadores van a firmar un dictamen rechazando ambos proyectos de ley.

El rol de cámara revisora

En ese escenario, una vez atravesado el recinto del Senado, las iniciativas deberán volver a la Cámara Baja para una segunda revisión. Entonces, aparecen dos hipótesis: Diputados puede optar por insistir con la media sanción original, o bien podría aceptar los cambios realizados en revisión del Senado.  

El apoyo que las iniciativas obtuvieron en la Cámara Baja anuncia que el oficialismo tendría grandes dificultades en lograr los números para insistir con la redacción original. Por lo tanto, el Gobierno deberá profundizar las negociaciones hasta alcanzar el aval de los gobernadores y bloques dialoguistas, para que entonces, si los proyectos vuelven a Diputados, puedan ser aprobados por esta cámara sin grandes esfuerzos. 

"No hay nadie que gestione las leyes", resumió un referente radical que podría acompañar en general las iniciativas. "Cuando te cruzan te dicen 'hoy dictaminamos', pero ningún referente del oficialismo se sentó con la oposición para cerrar los acuerdos", sumó.

La debilidad parlamentaria de La Libertad Avanza quedó al expuesto nuevamente, en un tablero en el que el oficialismo apura los debates, a pesar de no haber generado los consensos necesarios para evitar la devolución de los proyectos a Diputados. 

Por muchos años, el Congreso había perdido de hecho la bicameralidad, siendo que la cámara revisora funcionaba como una mera escribanía que ratificaba los textos aprobados por la de origen. Ahora, quedó en evidencia que cada cuerpo tiene distintas lógicas y tiempos, y el Senado parece haber recuperado su rol revisor, ya que los dialoguistas siguen esbozando críticas a los textos del oficialismo.

Desorden legislativo

Las jornadas de esta semana en las comisiones del Senado fueron caóticas. Uno de los principales problemas es que no hubo un tratamiento en espejo entre las cámaras. El apurado tratamiento que tuvieron las iniciativas en Diputados impidió la discusión de varios artículos. La caída del Pacto de Mayo quitó el peso de la ajustada agenda que había establecido el Gobierno y abrió la controversia en la Cámara Alta. 

Tampoco se vislumbra que ahora se estén llevando a cabo negociaciones espejadas con Diputados, donde los proyectos deberán sortear una segunda revisión. La falta de un interlocutor entre las cámaras podría continuar retrasando los objetivos del Gobierno. 

Por otra parte, también queda claro que no existen liderazgos sólidos en el Congreso. Sucede que las negociaciones son llevadas a cabo entre funcionarios del Gobierno y los jefes de los bloques opositores. Pero estos tampoco pueden definir una posición, ya que las internas en cada espacio dan lugar a fugas que impiden la unanimidad frente a las iniciativas. 

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés