El Economista - 70 años
Versión digital

lun 02 Oct

BUE 17°C
PASO 2023

Cecilia Moreau: "Necesitamos que la gente vaya a votar para que no nos despertemos el 11 de diciembre con una Argentina como la del 2001"

La Presidenta de la Cámara de Diputados, subrayó que "a 40 años de recuperar la democracia, el mensaje que están transmitiendo es realmente muy preocupante"

Cecilia Moreau
Cecilia Moreau
28 julio de 2023

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, advirtió hoy que "necesitamos que la gente vaya a votar para que no nos despertemos el 11 de diciembre con una Argentina como la del 2001" y agregó que en Unión por la Patria "tenemos una dirigencia lúcida, dirigencia activa, potente".

"La mejor forma de ponerle límite al pasado violento que nos destruyó económica y socialmente es yendo a votar el 13 de agosto" insistió y agregó que en Unión por la Patria "tenemos una dirigencia lúcida, dirigencia activa, potente".

"Un país como en el 2001 es lo que va a ocurrir si Patricia Bullrich, Larreta y Milei se terminan poniendo de acuerdo y concentran una mayoría en este Congreso, no tengan ninguna duda", enfatizó.

Asimismo, indicó que "en Sergio vamos a tener un Presidente que va a escuchar a todos, que va a dialogar con todos, pero que al momento de tomar decisiones las va a tomar con firmeza, defendiendo y sosteniendo los intereses del pueblo argentino, de eso no tengan ninguna duda".

En declaraciones televisivas, la titular de la Cámara baja expresó también que "Sergio va a ser un Presidente que seguirá trabajando como ahora las 24 horas, los 7 días de la semana, no llega a la tarde a la casa a ver Netflix y se desenchufa" y añadió que "el próximo gobierno tiene que ser con todos los actores de nuestro espacio adentro, pero también con otros actores sociales y políticos que suman a la Argentina".

Consultada sobre las expresiones de odio contra la Vicepresidenta, dijo que "hay que ponerle un límite a todo esto, porque ya hace un tiempo que en la Argentina vivimos lo que significa toda esta gente en la calle, en las redes, generando odio, violencia y el exterminio porque lo que plantean es el exterminio de Cristina y sin Cristina no hay democracia".

En ese sentido, subrayó que "a 40 años de recuperar la democracia, el mensaje que están transmitiendo es realmente muy preocupante y no es un problema de campaña electoral, sino estructural que tiene la Argentina, con esta gente instalando estas ideas de odio, de violencia y de aniquilamiento".

"El 2001, fue un punto de inflexión para la historia democrática argentina que recordamos con mucho dolor lo que pasó, con mucha preocupación, fue una tragedia para los argentinos y no hay que olvidarse de Patricia Bullrich, la Alianza, Sturzenegger, Rodríguez Larreta y todos aquellos que fueron parte de ese proceso".

Además, señaló que "cuando pensamos en la Argentina reciente, tenemos que tener conciencia de otras dos cosas: por un lado, que el proceso de desendeudamiento en la Argentina en el año 2004 tiene nombre y apellido, Néstor Kirchner, quien indudablemente empezó a transitar ese camino y, por otro lado, que la deuda más grande que emitió el FMI con la Argentina se llama Mauricio Macri".

Por último, Moreau dijo que "hay que asumir que más allá de la pandemia, del macrismo, de la guerra y de la sequía histórica que le tocó atravesar a la Argentina, nuestro gobierno también cometió errores" y que por eso "hay que pedir disculpas, decir que nos hacemos cargo y que sabemos que falta mucho por hacer, pero que la mejor forma de seguir adelante es recomponiendo y apostando a fortalecer el sistema democrático y, en este caso, es con nuestro espacio político".

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés