El Economista - 70 años
Versión digital

mie 01 May

BUE 16°C
Aliado

Académicos analizaron el vínculo de Argentina con China

En dos días se cumplirán 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular fundada por Mao Tsé Tung

"China se convertirá en el "principal socio comercial de la Argentina"
"China se convertirá en el "principal socio comercial de la Argentina" "China se convertirá en el "principal socio comercial de la Argentina"
17 febrero de 2022

Investigadores especializados en el proceso de desarrollo de China debatieron hoy, en un foro virtual realizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, sobre la relación bilateral de Argentina con el Gigante Asiático. Fue a dos días de cumplirse 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular fundada por Mao Tsé Tung, un vínculo que arrancó el 19 de febrero de 1972.

Convocados por el Centro de Estudios Argentina China (Ceach), con la participación de la decana Carolina Mera, quien fue titular de una cátedra China-Corea-Japón, académicos que estudiaron el crecimiento acelerado de la segunda economía del planeta analizaron las perspectivas de la asociación estratégica integral entre Beijing y Buenos Aires.

La videoconferencia, transmitida por el canal de YouTube de la facultad, se concentró en las derivaciones para el corto plazo de la adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a la que Argentina se sumó recientemente tras firmar un Memorándum de Entendimiento durante la gira del presidente Alberto Fernández por Rusia, China y Barbados.

Más conocida como Belt and Road Initiative (BRI, por sus siglas en inglés), la iniciativa consiste en un proyecto estratégico de la República Popular en su vínculo con el resto del mundo, el tendido de enlaces marítimos y ferroviarios que incluye como contrapartida la oferta de financiamiento para obras de infraestructura y abastecimiento de energía en diversos puntos del planeta.

Tras una presentación de la decana y con la coordinación del politólogo Ignacio Villagrán como director del Ceach, los disertantes mencionaron los hitos de la relación bilateral, como la firma de la asociación estratégica de 2004 y la profundización del vínculo al declarar la asociación estratégica integral, en 2014, para luego profundizar sobre el resultado de la visita a China que el jefe de Estado realizó hace un mes.

La mayoría de los participantes de la charla combinaba su faceta académica con responsabilidades de gestión en el Gobierno. Ese era el perfil, por caso, de la doctora en Economía Carola Ramón-Berjano, subsecretaria de Negociaciones Económicas Multilaterales y Bilaterales de la Cancillería, al igual que otros expositores, como el politólogo Diego Mazzoccone, funcionario de la cartera de Defensa, o Santiago Bustelo, del Ministerio de Desarrollo Productivo.

Economista especializada en las relaciones entre China y América Latina, Ramón-Berjano destacó que "143 países" ya figuran como miembros plenos del acuerdo de la Franja y la Ruta, y además puso el foco sobre lo que significa para ese proyecto la adhesión de Argentina al tratarse -remarcó- de "uno de los cuatro grandes países (de Latinoamérica) que no estaba dentro de la iniciativa".

"Los que aún no han suscripto son Brasil, Colombia y México. La adhesión de Argentina ha sido muy importante", puntualizó en su intervención, en la que describió el perfil de las inversiones chinas en el país y en ese punto recordó que las empresas del gigante asiático tienen "una participación muy importante en algunos sectores, como las energías renovables", "el sector minero" y "los hidrocarburos".

Mazzoccone, en tanto, se concentró en los intercambios y la cooperación entre ambos países en materia universitaria, algo no tan conocido, un aspecto que consideró "prioritario" y que lo llevó a reconocer a la delegación oficial de Argentina que encabezó Fernández en su reciente viaje a Rusia, China y Barbados, ya que durante la estadía en Beijing "se impulsó la firma de un convenio" que profundiza el reconocimiento entre casas de estudios.

Bustelo, politólogo que se doctoró en la universidad china de Fudan (Shanghai), se refirió al futuro del vínculo comercial con Beijing y entonces esbozó una advertencia transversal a toda la dirigencia argentina: "Tenemos que pensar cuál es el objetivo que queremos de esta relación con China para las próximas décadas, cómo podemos aprovechar al máximo las oportunidades que presenta como un socio estratégico".

"Eso exige entender la etapa actual del desarrollo de la economía china y cuáles son las transformaciones estructurales que están sucediendo en su modelo de crecimiento. Porque si nosotros no entendemos cuál es la dirección y el sentido de las reformas actuales va a ser muy difíciles que logremos insertarnos de forma correcta y extraer lo máximo de esta relación", alertó Bustelo.

Por su parte, la investigadora Dafne Esteso, quien también estudió en el país asiático y es vicepresidenta de la Asociación de exbecarios Argentina-China, habló de las motivaciones de Beijing en el lanzamiento en 2013 de la Iniciativa de la Franja y la Ruta y la vinculó con la idea del "poder blando" ("soft-power"), concepto utilizado en relaciones internacionales acuñado por el académico de Harvard Joseph Nye.

"La Franja y la Ruta hoy ya representa como la marca de China hacia el mundo: es constante, se redefine, es flexible, es súper dinámica, multifacética y no vinculante, porque nosotros accedimos al financiamiento chino cuando no éramos parte de la BRI (por Belt and Road Initiative), pero cuando la relación ya se había profundizado", analizó Esteso, quien resumió su tesis con la frase de que se trata de "una herramienta global del soft-power".

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés