El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 10°C
En medio de la guerra

Suecia y Finlandia se unirán formalmente a la OTAN

Por el temor de convertirse en la próxima víctima de Rusia

Tras varias semanas de especulaciones, los países nórdicos confirmaron que buscarán unirse a la alianza
transatlántica.
Tras varias semanas de especulaciones, los países nórdicos confirmaron que buscarán unirse a la alianza transatlántica.
Damián Cichero 16 mayo de 2022

Como se especulaba, y casi en simultáneo, Suecia y Finlandia confirmaron que solicitarán formalmente su adhesión a la OTAN como consecuencia directa de la guerra en Ucrania.

Ambos países nórdicos han mantenido, en las últimas décadas, una cuidadosa neutralidad. Sin embargo, ante el avance ruso, sus perspectivas de seguridad han cambiado, lo que los llevó a tomar esta trascendental decisión. 

Así, en un sistema internacional en donde no existe un poder supranacional que vele por los intereses de los Estados, quedó demostrado, una vez más, que la principal preocupación de estos actores es su seguridad.

Los gobernantes socialdemócratas de Suecia confirmaron que respaldaban que su país se uniera a la OTAN y la primera ministra Magdalena Andersson dijo que lanzará una solicitud formal en los próximos días.

"Lo mejor para la seguridad de Suecia y del pueblo sueco es unirse a la OTAN", afirmó Andersson. 
"Creemos que Suecia necesita las garantías de seguridad formales que vienen con la membresía en la OTAN", agregó. 

La OTAN, que fue creada en 1949 para contener el avance soviético en Europa occidental, actualmente posee 30 miembros y Estados Unidos es su líder indiscutido al ser el responsable del 70% del presupuesto de defensa de la alianza. 

Según el Artículo 5 de la OTAN “las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas, y, en consecuencia, acuerdan que cada una de ellas ayudará a la Parte o Partes atacadas”.

Hasta la fecha, el Artículo 5 solo ha sido invocado una vez, tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE.UU., y, en el caso de la actual guerra en Ucrania, el mismo no se aplicó porque el país europeo no es miembro de la alianza. 

Justamente, una de las causas que motivó a Rusia a invadir a Ucrania es que, en los últimos años, este país ha estado coqueteando con la OTAN. Para Moscú, que la alianza transatlántica llegase a sus fronteras era cruzar una línea roja, y por ello atacó.

Sin embargo, parece que el tiro le salió por la culata al presidente Vladimir Putin, ya que esto igual podría suceder a través de Finlandia, con la que comparte una frontera de 1.300 kilómetros. 

Ayer, el presidente de este país, Sauli Niinistö, confirmó la noticia: "Hoy, nosotros, el presidente y el comité de política exterior del gobierno, hemos decidido juntos que Finlandia solicitará el ingreso en la OTAN". 

El sábado, Niinistö llamó a Putin para contarle sus planes y el líder ruso le dijo que tal movimiento dañaría las relaciones ruso-finlandesas. 

"Yo, o Finlandia, no somos conocidos por escabullirnos y desaparecer silenciosamente detrás de una esquina. Es mejor decirlo claro, lo que ya se ha dicho, también a la parte interesada y eso es lo que quería hacer", dijo Niinistö al respecto. 

Pero más allá de las altas expectativas, ahora comenzará un largo proceso de adhesión, el cual no garantiza que los países nórdicos puedan unirse. Esto se debe a que se requiere la aprobación unánime de los 30 miembros, aunque algunos, como Turquía, no están muy seguros de avanzar por este camino. 

Turquía, que se unió a la OTAN en 1952, fue un actor fundamental para contener a la URSS en su región de influencia. Además, allí se colocaron misiles que apuntaban directamente a Moscú, lo que unos años después provocaría que la URSS tomase una medida similar en Cuba, y esto generó la crisis de los misiles de 1962. 

De todas formas, si bien es un miembro trascendental, Turquía también ha tenido tensos cruces con otros miembros, como sucedió hace unos años, cuando fue sancionada por EE.UU. por comprar armamento ruso.  

Ahora, desde Estambul se muestran reacios a cooperar con los países nórdicos porque los acusa de tener vínculos con organizaciones terroristas, como sucede con Suecia, que se relaciona con el grupo militante kurdo PKK, considerado una asociación terrorista por Turquía, la Unión Europea y Estados Unidos.

A pesar de este nuevo problema, Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, consideró estar “seguro de que podremos abordar las preocupaciones que Turquía ha expresado de una manera que no retrase la membresía".

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés