El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 14°C
Panorama

Los inversores se fueron y el dólar pulverizó a la tasa

En la peor rueda financiera desde que Milei está en la Casa Rosada, el volumen operado en acciones y bonos desapareció, sus cotizaciones cayeron 4% en dólares y el riesgo país volvió a casi 1.400 puntos básicos.

El dólar blue saltó $45 hasta $1.275.
El dólar blue saltó $45 hasta $1.275. .
Luis Varela 22 mayo de 2024

Mientras sorprendía un fervoroso, casi religioso, apoyo a Javier Milei en torno a un Luna Park lleno de bote a bote, donde el Presidente presentaba su libro, con una particular participación como cantante, los inversores que estaban subidos a ese mismo tren hasta mediados de marzo bajaron el martillo y abandonaron por completo la idea de invertir en Argentina.

El principio de cambio de posición de parte del mercado se inició minutos después de que la CGT anuncio su segundo paro general, luego de darle un apretón a miembros del Poder Ejecutivo en Casa Rosada. Y la decisión de volver a cerrar la puerta, sin tirar la llave por ahora, se fue acelerando a medida que comprendieron que la denominada oposición amigable, es decir el radicalismo, se acercaba al peronismo kirchnerista y le empezó a buscar pelos y señales a la ley Bases y a las reformas fiscal y laboral.

Y esta vez, con más contundencia, los inversores se bajaron del tren. Después de que el BCRA bajara la tasa de interés a un rendimiento del 2,3% mensual, con los fondos money market pagando 2% o menos, los pesos cambiaron de dirección y se orientaron decididamente hacia el dólar, en todas sus versiones semi libres, por lo que tanto el blue, como el MEP o el contado con liquidación estuvieron en zonas de récord. Al tiempo que con volúmenes de negocios inexistentes hubo caída vertical, de casi 5% en dólares, tanto para las acciones como para los bonos.

Mientras los dólares coqueteaban con los $1.300, la gravedad de esta actitud de los inversores se vio plasmada en el riesgo país, que sufrió un salto de 96 unidades, hasta 1.394 puntos, alejando más a Argentina de los 800 puntos que definieron las calificadores internacionales para que el país volviera a tener al crédito voluntario internacional, decisivo para que Argentina no caiga en otro default en 2025. 

  • Y debe entenderse bien: el día que los gordos de la CGT le dieron un apretón de manos al Gobierno, el riesgo estuvo en 1.146 puntos, y ahora está nada menos que 250 puntos más arriba.

Muchos de los analistas internacionales que conocen de memoria la historia argentina repetían: "esto ya lo vimos, Argentina es como una rueda que va barranca abajo, llega un nuevo Presidente, tiene un período en el que parece que todo sube de manera vertical, desde el piso del círculo hasta el techo, pero después los que siempre ponen los palos en la rueda evitan todo cambio y todo lo que se subió, se baja, colocando al país un poco más atrás".

Esa idea ganó espacio entre los que deciden poner o no poner su dinero en juego, a pesar de que algunos indicadores de último momento son alentadores. 

Por ejemplo, según la consultora EcoGo, la inflación de mayo se ubicaría en 4,6% mensual (por debajo de lo que se estimaba hasta ahora). Y justo en el día en el que el Indec dio un durísimo EMAE con una caída de actividad económica de marzo del 8,4% anual y del 1,4% contra febrero, la Universidad Torcuato Di Tella difundió su índice Líder, que anticipa los cambios de tendencia en el ciclo económico, con una suba del 2,81% de marzo a abril, insinuando que ya hay un rebote.

Pero las dudas son intensas: en momentos en los que ya hay once bancos que lanzaron créditos hipotecarios ajustables por UVA más una tasa adicional, el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Ares dio los números del mes pasado: en abril se hicieron 3,9% más escrituras que en marzo, pero los precios en dólares bajaron 13,2% respecto de lo que se había anotado en el tercer mes del año.

Mientras Milei canta en el Luna Park y se enreda en un "chicken game" con un particular presidente español, empresarios e inversores locales ven que hay una sucesión de protestas que van escalando. Está lo de Misiones, que se puede contagiar a provincias vecinas. Están los pasos perdidos de la Ley bases y las reformas laboral y fiscal en el Senado. Está la tensión creciente en la Corte Suprema. Y ahora sigue el paro nacional docente, y habrá más.

Por supuesto, la problemática argentina no es única. Hay problemas de diversa índole en todas partes. Se conoció por ejemplo la minuta de la Reserva Federal de EE.UU., donde se reconoce que la inflación no termina de ser dominada, por lo que la baja de la tasa base de Jerome Powell demorará, con la elección presidencial norteamericana cada vez más cerca. 

Así, las tasas largas de EE.UU. volvieron a subir: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,5% anual a 5 años, 4,4% anual a 10 años y 4,5% anual a 30 años. Y en línea con eso el súper dólar se consolidó, ya que en el exterior el billete verde saltó 2,3% en Chile, 0,6% en Brasil, 0,4% en Japón, 0,3% contra el euro y 0,1% en China y México, y bajó 0,1% contra la libra.

Pero probablemente lo más inquietante se dio en el mercado cambiario local. La situación se tensa esencialmente porque los productores agropecuarios no están dispuestos a entregar sus granos con el actual tipo de cambio oficial, al que consideran atrasado. 

  • Piensan "¿para qué voy a vender la cosecha? ¿Para qué me entreguen pesos que no rinden nada en el banco? Antes que eso prefiero meter todo lo que pueda en un silobolsa y ver cómo siguen las cosas". Y la idea llegó a tal punto que en la Bolsa de Rosario no hubo negocios ni con soja ni con girasol.

Y obviamente, con poca liquidación del campo, en un momento en el que deberíamos estar en el instante del año con más entrada de dólares, con el dólar exportador a $995,10, el BCRA compró apenas US$ 59 millones en el mercado. Y al final del día la autoridad monetaria pudo sumar apenas US$ 22 millones a las reservas. De ese modo, el dólar blue saltó $45 hasta $1.275, el Senebi saltó $56,67 hasta $1255,18, el MEP subió $57,93 hasta $1.230,74 y el contado con liquidación saltó $58,91 hasta $1.257,42. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue saltó hasta el 37% y la del CCL con el mayorista fue del 42%.

Milei dólar blue
 

Esta situación de dólares en alza, con paritarias que se están autorizando con fuertes aumentos para que el país no se paralice, hace temer que la economía entre nuevamente en un ciclo de eterna autoindexación y con eso los inversores en títulos públicos desaparecieron. Con bajo volumen de negocios y ultra concentrados en muy pocos papeles, los bonos argentinos cayeron 3,6% y el riesgo país saltó 96 unidades hasta 1.394 puntos básicos, durísimo.

Mientras tanto, en papeles privados, con tensión entre la Unión Europea y Putin, después de que desde China Xi Jinping anunciara que le enviará todo tipo de armas a Rusia, con el líder ruso avisando que lleva armas nucleares a la frontera con Ucrania, a la que no renunciará de ninguna manera, hubo una masiva rueda en rojo en casi todas las bolsas del mundo. Y en Wall Street, el mercado más grande, mientras muchos temen que la Fed se demore en bajar su tasa, la Bolsa de Nueva York terminó con bajas, ya que el Nasdaq cedió 0,2%, el S&P bajó 0,3% y el Dow achicó 0,5%. Pero atención que en la última media hora de negocios recuperaba.

El cambio de tendencia, con algunas mejoras en los últimos minutos del día, se dio porque en el post cierre presentó su balance trimestral la empresa estrella de la inteligencia artificial Nvidia, que tenía a muchos en vilo porque en los últimos doce meses había acumulado una suba asombrosa. Pero más allá de esa inquietud, el último reporte trimestral de las 7 Magníficas, y por mucho el más esperado por su impacto en el sector tecnológico y en particular la industria de la Inteligencia Artificial (IA), llegó con ingresos por US$ 26.040 millones, lo cual significa un aumento de 18% con respecto el cuarto trimestre del año pasado y una suba del  262% más respecto de los números de hace un año. 

Adicionalmente, Nvidia aumentó su dividendo trimestral en efectivo en un 150%, de 0,04 dólares por acción a 0,10 dólares por acción ordinaria. El dividendo incrementado se pagará el viernes 28 de junio de 2024 a todos los accionistas registrados al cierre del mercado el martes 11 de junio de 2024. Además de esto, en algo que estaba bajo serio análisis, la compañía anunció una división de acciones a futuro de diez por uno de las acciones ordinarias para hacer que la propiedad de acciones sea más accesible para empleados e inversionistas, por lo que veremos cómo cae en los negocios del jueves. 

  • Sin conocer todo esto, en una posición más débil que Wall Street, las principales bolsas latinoamericanas tuvieron un día peor que el de Nueva York: la Bolsa de San Pablo bajó 1,4% y la de México cedió 0,6%.

Pero si ese rojo bursátil mundial preocupó, lo que pasó a nivel local fue todavía peor. Sin volumen, con los inversores en otra parte, con apenas $638 millones operados en acciones y $1.037 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 1,2% en pesos pero se desplomó 4,8% medido en dólares. Y lo más preocupante es que los ADR argentinos que se transan en Nueva York anotaron una suba del 1% para Despegar, pero luego una baja en bloque del 1 al 8% para YPF, Galicia, Edenor, Supervielle, TGS, Macro, Telecom, Francés, Central Puerto, Loma Negra, Pampa E, IRSA, Mercado Libre y Cresud.

La situación de mercados vibrando también se vio en el valor de las commodities. Hubo una baja del 1,7% para el petróleo. Los metales preciosos y también los metales básicos igualmente anotaron reducciones, aún más profundas que el crudo. En granos, la soja y el maíz subieron en Chicago,pero en Rosario el maíz mejoró pero la soja estuvo inexistente, con los productores esperando otro escenario. Y el mundo cripto tampoco estuvo con gran definición: suba del 0,3% para el Bitcoin pero luego bajas de hasta el 3% para el resto los valores del panel.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés