El Economista - 70 años
Versión digital

mar 19 Mar

BUE 22°C
Panorama

Las acciones aplastaron a la tasa, al dólar y a los bonos

Alejados de las monedas y de los bonos, los inversores siguen enarbolando a las bolsas. Y la tendencia se agudiza aún más en Argentina, donde el índice S&P Merval se sigue empinando. Muchos de los que tenían plazo fijo se ponen más cortos, en fondos a un día. Los tiempos se acortan.

Las acciones aplastaron a la tasa, al dólar y a los bonos
Luis Varela 05 junio de 2023

Mientras la Opep+, una alianza de 23 Estados petroleros encabezada por Arabia Saudí y Rusia, celebró ayer en Viena una conferencia ministerial con el objetivo de fijar el nivel de su oferta de crudo para los próximos meses, en Argentina de hoy y ahora vivimos "otra vez arroz" (el producto que más subió en mayo). Los precios siguen escalando: la inflación de mayo habría estado según las consultoras entre 8,8 y 9,4% mensual, tras el 8,4% de abril. Y el Indec dará su IPC con precios justos el miércoles 14: y los expertos de inversión advierten que si el dato es de más del 9% puede haber un desmadre.

Tras su paso por China, Massa logró renovar el swap con una cantidad inferior al anterior: la suma es mayor en yuanes, pero medido en dólares pasa de US$ 20.000 millones del acuerdo anterior al US$ 18.300 millones de hoy. Pero el ministro afirma que US$ 10.000 millones de lo acordado serán de libre disponibilidad, lo cual hipotéticamente le dará más dólares para enfrentar la corrida hacia el dólar, que es voraz.

Ahorristas e inversores siguen comprando todo lo que pueden. Ven azorados que el Estado sigue emitiendo pesos a dos manos y especialistas en economía dudan sobre la posibilidad de que Massa pueda usar el swap chino, que cuesta 8,4% anual en dólares, para contener el mercado cambiario. ¿Por qué? Los chinos no nos dan fondos para que sean regalados a precios de liquidación, nos financian únicamente para comprarles productos a ellos.

Otra vez a EE.UU.

Massa y Gita Gopinath
 

Ahora, tras haber pasado la gorra por Brasil y por China, sin resultados concretos, Massa irá a EE.UU. desde donde dieron una señal: mientras pujan por participar en el litio, en el 5 G y en las centrales eléctricas y los puertos que quieren los chinos, un funcionario de Biden dijo que "hay que considerar la situación de ahogo de Argentina, para que el FMI active los DEG de una vez por todas".

Y la urgencia es absoluta: en las próximas cinco semanas vencen US$ 4.100 millones con el FMI y US$ 1.050 millones de cupones de los bonos del canje de Guzmán; y el BCRA no tiene ni un solo dólar, las reservas líquidas están en zona negativa, incluso después del repetido dólar-soja 3.0.

Entre el sábado y hoy pagan renta 12 bonos y amortizan otros 10 títulos públicos. Los vencimientos de bonos en pesos que aún quedan por delante son gigantescos: en junio vencen bonos en moneda local por $1,2 billones, en julio por $ 4,3 billones y en agosto por $ 2,3 billones, lo que suma un agujero de $7,7 billones en apenas noventa días. En la última licitación lograron pasarle al Gobierno que viene el 35,8% del dinero tomado: captaron $773.711 millones y $ 276.958 millones vencerán en 2024 y 2025.

Pero el fondo de la olla ya está vacío. Por eso están preparando para dentro de unos días un nuevo canje voluntario, para seguir con el "paga el que sigue". Pero la evidencia absoluta de que no queda ni un solo dólar quedó confirmada en el cierre de la semana pasada, cuando el BCRA le cerró la ventanilla a las provincias: literalmente les dijo "paguen su deuda con sus dólares", y con eso el viernes los bonos provinciales cayeron más de 5%.

Sólo por tomar el título con más volumen, sin el respaldo del BCRA el bono CO26 (Bono de la provincia de Córdoba, un título en dólares estadounidenses al 7,125% con vencimiento el 27/10/2026) cayó 5,3% desde que se tomó la medida. Y en el mismo sentido corren papeles de otras provincias como los bonos de Entre Ríos y Jujuy, también perjudicados.

Los pasos de la Fed

powell-fed
 

Todo esto se da con un panorama internacional en el que China mostró preocupantes indicadores de desaceleración, con EE.UU. creando más empleo que el esperado, pero con la tasa de desocupación en aumento y divergencia en los niveles de actividad en diferentes sectores económicos. Con esto, los operadores ahora están convencidos de que la Fed puede subir su tasa base, una o dos veces más, según vayan apareciendo los indicadores de inflación. El 14 de junio es la primera decisión de la Fed, y luego hay otra reunión en julio. De mínima se espera que la tasa base pase de 5,25% a 5,50% anual. Por eso el viernes volvieron a subir las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 3,8% a 5 años, 3,7% a 10 años y 3,9% a 30 años. Y, a pesar de eso, el dólar global tuvo una semana mixta: subió 0,4% contra el franco suizo, 0,3% en China, 0,2% contra el euro y 0,1% en Chile, pero bajó 0,5% en Japón, cedió 0,7% en Brasil y 0,8% contra la libra.

Las reservas del BCRA

Banco Central BCRA
 

A nivel local, mientras tanto, con más uso de reservas y más endeudamiento en Leliq de parte del BCRA, pese a las últimas liquidaciones del dólar soja, en lo que va de junio (dos ruedas) se perdieron reservas por US$ 22 millones y ya se hunden en US$ 11.597 millones en lo que va del año. Con esa quema de reservas y con venta sostenida de bonos lograron seguir alimentando a ahorristas que siguen en corrida, entregando dólares baratos, que en la semana anotaron una suba del 2,1% para el MEP, con una baja del 0,4% para el contado con liquidación y un descenso del 0,6% para el blue, que sigue a $490, en zona de máximos nominales.

Con esa situación cambiaria, la nueva tasa del 97% anual que se paga en plazos fijos no seduce, por lo que el stock total en ese tipo de colocaciones sube solo 7% en los últimos treinta días, casi un punto y medio por debajo del 8,4% de la última medición del IPC del Indec. Y ahora que la tasa mensual está en el 8,05%, contra una inflación que apunta al 9%, muchas colocaciones a treinta días se bajaron a fondos a un día ("money market"), dispuestos a desensillar si se ven problemas en los veinte días que vienen, repletos de elecciones provinciales, definición del Frente Renovador si sigue dentro del FdT, cierre de coaliciones y cierre de listas.

Con el dólar planchado y las tasas negativas, los bonos casi no se movieron, en promedio la semana pasada subieron 0,2%, con el riesgo país a 2.561 puntos. Pero este resultado fue muy dispar: los bonos nacionales aguantan porque no se espera un default antes de las PASO, pero a los bonos provinciales ya les soltaron la mano. Y hay diferencias notables entre bonos ley extranjera y ley Argentina. Hay muchísimo uso de los bonos AL30 del FGS, que está muy intervenido para frenar a los dólares libres artificialmente, por lo que su tasa a vencimiento (TIR) volvió a saltar hasta un 57,22% anual, una locura.

Las bolsas para arriba

mercados
 

A nivel global, alimentadas por varios factores (como la expectativa de la inteligencia artificial, el acuerdo para subir el techo de deuda de EE.UU. y una economía norteamericana que sigue sólida), las bolsas mundiales tuvieron una buena semana: el Dow Jones, el Nasdaq y la Bolsa de Tokio subieron 2%, San Pablo mejoró 1,5%, Madrid 1,4%, Santiago de Chile 0,8% y hasta Frankfurt 0,4%. Sólo México bajó, 1,5%.

Pero, tal como viene pasando últimamente, en el pico de las subas sigue estando la Bolsa de Buenos Aires. La semana pasada el índice S&P Merval en dólares saltó 3,9% y en pesos mejoró 3,3%. Especialistas dicen que, en medio de la huida del peso, y con el dólar bloqueado, el rally electoral empuja: el Estado está quebrado y los privados no quieren ni pesos ni bonos, pero se pasan a acciones porque hay expectativa de que el peronismo no entre al balotaje.

Así, de manera notable, en apenas dos ruedas de junio hay siete empresas que suben entre 10 y 14%: Edenor, Inversora Juramento, Dycasa, Longvie, Molinos, Havanna y Juan Semino. Al tiempo que hay bajas por el fin del dólar soja y el retraso en el pago de obra pública, por lo que hay bajas del 5% al 7% para San Miguel, Polledo y Molinos Agro. Pero atención que hay números notables: en lo que va de este año la Bolsa porteña sube 74% medida en pesos y 22,9% medida en dólares, mientras que el tecnológico Nasdaq de Nueva York trepa 26,5% y el industrial Dow Jones sube apenas 1,9%.

A la hora de mirar hacia adelante, los analistas creen que el horizonte de las Bolsas dependerá de lo que haga la Fed con las tasas a mediados de la semana próxima. Y, como el dólar global no estuvo tan firme, y ante la reunión de la Opep+ en la que Arabia Saudí decidió hacer un recorte voluntario de su producción, las commodities arrancaron muy firmes la apertura de junio.

En apenas dos ruedas del mes, el petróleo sube 5,7%, la soja Chicago avanza 4,2%, el níquel suma 2%, el cobre 1,7%, el girasol de Rosario 1,1%, el aluminio 0,8% y el maíz rosarino mejora 0,5%. Solo mostraron precios sin cambios el trigo y el sorgo en Rosario y la soja del puerto santafesino, que baja 1,9%.

El arranque de junio

¿Qué podremos esperar para todo junio? Por lo pronto hay un semáforo que puede servir de guía: por la posible suba de la tasa de la Fed, las posiciones consideradas como reservas naturales no se movieron demasiado en el arranque de junio. En las dos primeras ruedas del mes la onza de plata y el Bitcoin repuntaron 0,4%, pero el oro -considerado refugio clásico para tiempos turbulentos- acaba de bajar 0,8%, finalizando el viernes a US$ 1.947 dólares, más lejos de la barrera de 2.000 dólares puesta en la mira, y muy por debajo del tope de 2.068 dólares que tocó en agosto de 2020.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés