El Economista - 70 años
Versión digital

mie 26 Jun

BUE 7°C
Panorama

En otra liga, el mercado opera lejos del barro de la política

En otros tiempos, la destitución de un jefe de Gabinete habría provocado un temblor en la city, pero esta vez el tema pasó completamente inadvertido.

Los inversores están concentrados en las inversiones que se consigan y en la mega licitación que se hará este miércoles. Así, el dólar se movió poco.
Los inversores están concentrados en las inversiones que se consigan y en la mega licitación que se hará este miércoles. Así, el dólar se movió poco. Cris Sille
Luis Varela 28 mayo de 2024

Como si se tratara de compartimientos estancos, o como si jugaran en categorías diferentes, la dupla Milei-Luis Caputo se está dedicando a buscar inversiones y a limpiar velozmente los pasivos del Banco Central, mientras que le dejan el resto de las políticas gubernamentales al resto de los miembros del Gabinete. 

De ahí que el desplazamiento de Nicolás Posse y el nombramiento de Guillermo Francos como Jefe de Gabinete pasó casi inadvertido en el mercado, como si todo lo doméstico se tratara de una deuda chica, mientras el Presidente juega las fichas grandes en el Silicon Valley, con los monstruos mundiales de la Inteligencia Artificial.

Pero más allá de lo que suceda en las reuniones que tenga el Presidente en EE.UU., el ministro de Economía dejó preparada en Buenos Aires una jugada para que este miércoles se realice otra aspiradora de pesos, sacando dinero que se presta a un día entre el BCRA y los bancos, o a 30 días en plazos fijos entre los ahorristas y el sistema financiero, para que una enorme masa de dinero pase a prestarse a 30, 60 y 90 días, con tasas que seguramente serán mejores que el 28% que pagan los bancos por plazos fijos tradicionales, y que se seguirán licuando, pero menos, en Letras del Tesoro que pagarán probablemente entre 44 y 48% anual, de acuerdo a la licitación que se realice este miércoles.

Toda esta movida macro local, que tiene menos interés en la micro, fue coronada con un buen día financiero, algo que en otro momento, con el desplazamiento de nada menos que un jefe de Gabinete, pudo haber sido un verdadero temblor, pero ocurrió todo lo contrario. El dólar blue rebotó apenas, los dólares financieros siguieron bajando, los bonos mejoraron, el riesgo país retrocedió y las acciones tuvieron un día tranquilo en Buenos Aires en tanto que las ADR argentinas en NY tuvieron una suba en bloque del hasta el 7%.

Estas rarezas de la economía argentina, acostumbrada a una volatilidad pasmosa, chocan de frente contra lo que ocurre en los grandes mercados externos. Tras el feriado del lunes, Wall Street volvió a funcionar y los operadores están pendientes de las milésimas de diferencia que se conozcan en datos de inflación y empleo, para que el paquidermo financiero se mueva. Y con ese contexto, se siguieron afirmando las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,2% anual a 1 año de plazo, 4,6% a 5 años, 4,5% a 10 años y 4,7% a 30 años. Y con eso, en el exterior el dólar subió 0,8% en México, 0,2% en Japón y 0,1% contra la libra y el yuan, no cambió contra el euro y bajó 0,3% en Brasil y cedió 0,4% en Chile.

Mientras tanto, como si lo de Posse no hubiera existido, el mercado cambiario local actuó con mucha tranquilidad. Con un dólar exportador de $ 995,34, el BCRA volvió a comprar dólares en el mercado, apenas US$ 56 M, con el campo liquidando todavía poco, a la espera de un tipo de cambio mejor. 

Por lo que al final del día, el BCRA logró aumentar las reservas en US$ 30 M. Y con eso, el dólar blue subió $5 hasta $1.210, el Senebi no cambió y siguió a $1237,56, el MEP cayó $26,03 hasta $1202,15 y el contado con liquidación bajó $7 hasta $1.237,56. En el Gobierno juran que no están interviniendo (cosa que los operadores mucho no creen), ya que la brecha entre el oficial y el blue fue del 29% y la brecha entre el CCL y el mayorista fue del 39%.

Más allá de todo eso, la pelea grande se celebrará desde las 10 de la mañana del miércoles en una licitación de Letras del Tesoro que pagan tasa de interés en la que en teoría se intentarán colocar papeles por al menos unos $ 3,5 billones (lo cual significa un equivalente a casi US$ 2.900 M), aunque algunos analistas afirman que puede haber una sorpresa y que lo que se termine absorbiendo sea un monto muy superior, veremos.

La propuesta es bien concreta: la secretaría de Finanzas ofrece tres papeles: una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 14 de junio de 2024 (s14j4 - reapertura), una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 12 de julio de 2024 (s12l4 - nueva) y una Letra del Tesoro nacional capitalizable en pesos con vencimiento 16 de agosto de 2024 (s16g4 - nueva).

Detrás de ese mego movimiento, los títulos públicos pudieron tener un alivio, después de varias ruedas de debilidad. Con alto volumen de negocios, los bonos argentinos recuperaron 2% y el riesgo país bajó 24 unidades hasta 1416 puntos básicos, cuando mientas Posse peleaba por mantenerse en su cargo ese indicador estaba aproximándose a los 1.500 puntos.

Mientras tanto, con total indefinición, mientras el experto financiero Bill Gross advirtió duramente que en la inminente elección norteamericana "un triunfo de Donald Trump sería peor para los mercados de bonos que si llegara a ganar Joe Biden". Con esa estimación, más un análisis de Lukasz Tomicki, analista De LRT Capital, que plantea que el S&P 500 puede caer hasta 30% luego del estallido con la Inteligencia Artificial, la reapertura de Wall Street derivó en un cierre mixto en la Bolsa de Nueva York: el Nasdaq subió 0,6%, el S&P cerró sin cambios y el Dow bajó 0,6%. En tanto que la bolsa de San Pablo y la Bolsa de México bajaron 0,6% cada una.

A nivel local, como si Posse fuera algo que no existió, con $38.866 millones operados en acciones y $33.004 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires bajó 0,2% en pesos, pero las ADR argentinas en NY anotaron una suba en bloque del 1 al 7% para Edenor, IRSA, TGS, YPF, Central Puerto, Pampa E, Cresud, Loma Negra, Galicia, Macro y Telecom.

Y debajo de todas esas variables, las materias primas siguen bailando otra música. La OPEP+ anunció que seguirá recortando la oferta de crudo y hubo un salto del 2% para el petróleo. Los metales preciosos y los metales básicos estuvieron todos para arriba. En granos hubo muchísima volatilidad, con el trigo sostenido en Chicago, pero en baja en Rosario y con la soja bajando en ambos mercados. Y el mundo cripto se partió: la idea de darle un ETF al Ethereum funcionó, por lo que hubo una baja del 1,6% para el Bitcoin con descensos de hasta el 3% para el resto de las criptomonedas.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés