El Economista - 70 años
Versión digital

jue 27 Jun

BUE 10°C
Panorama

Dólares volando y acciones operando en clave poselectoral

El mercado operó con la sensación de que UxP no tendrá ninguna chance de seguir en el Gobierno. Así, mientras el contado con liquidación superó los $ 800, con una brecha del 130%, la Bolsa porteña subió al mayor nivel en 4 años, con el mayor volumen en pesos de toda su historia.

Dólares volando y acciones operando en clave poselectoral
Luis Varela 30 agosto de 2023

"Te querés matar, apostaste por la tasa y se te voló el dólar", le tomó el pelo ayer un operador a su compañero de mesa, por una razón muy comprensible: el billete libre quebró el techo de $800 y con eso acumula en el mes un salto del 45% en el CCL y del 37% en el blue, contra una tasa de interés que paga apenas 9,05%.

Y con las cejas caídas, el otro agente le contestó: "la pérdida de un mes con la tasa, me duele, lo reconozco, pero lo que me está cruzando es que estos tipos son capaces de reformar la terrorífica ley de alquileres ahora que se van, y yo alquilé hace apenas un mes el departamentito que tengo como respaldo con la ley vigente, por tres años, y si no cancelan todo, quedé atrapado hasta el 2026".

Y en realidad, el temblor económico que tuvo ayer Argentina no fue únicamente en el mercado cambiario, ni en las movidas que se están haciendo en el Congreso, sino en una práctica rebelión que están anunciando varias provincias, Ciudad de Buenos Aires incluida, en contra del los aumentos de ingresos que decidió Massa con dinero ajeno, y que cruza a muchísimas empresas, colocándolas en una situación de corto muy complicada.

Más trade electoral

Elecciones Massa Milei Bullrich
 

Todo esto generó, a su vez, movimientos contrapuestos, con inversores especulativos cada vez más seguros de que no hay manera de que Massa sea el nuevo Presidente. Piensan que quizás pueda arrimar el bochín y llegar al balotaje, pero largamente más de la mitad del país quiere terminar de una vez por todas con todo este tipo de Estado presente, con un plan platita electoral, que fue orquestado con Massa, y con el guiño de Kicillof (bajo la venia de Cristina) que están muy inquietos por reelegir en provincia de Buenos Aires, el último bastión que le puede quedar a los K si consiguen la reelección del gobernador.

Esta convicción de que Massa está, como dijo él mismo, "dando sus últimos pasos en la política", hizo que los bonos argentinos mejoraran algo en pesos (menos que la suba del dólar), por lo que el riesgo país terminó subiendo 11 unidades hasta 2.052 puntos básicos, con los papeles atados al CER anotando subas de más del 5%, a la espera de "una inflación de agosto-septiembre del orden del 25%", tal como dijo la economista María Castiglioni de C&T y de la UTDT.

Gran volumen en la Bolsa

Pero dónde más se vivió la sensación de fin de época fue en la Bolsa de Buenos Aires, ya que con un volumen operado increíble, récord absoluto para un solo día, el índice S&P Merval superó los US$ 900, por lo que alcanzó su mayor valor en cuatro años, como si Alberto Fernández ya no existiera en la Casa Rosada.

Efectivamente, con $16.873 millones operados en acciones y $26.240 millones en Cedears, la Bolsa de Buenos Aires subió ayer otro 2,7% (con varios papeles subiendo más del 10%), al tiempo que los ADR argentinos que operan en Nueva York tuvieron claroscuros: con subas del 1% al 4,5% para Mercado Libre, Francés, Galicia, Bioceres, Macro, Telecom, Pampa E y Loma Negra; pero con bajas del 1% al 2% para TGS, IRSA, Edenor y Central Puerto.

Evidentemente, la situación es absolutamente vertiginosa. El país está a 53 días de la elección presidencial, y luego del prácticamente empate técnico entre Milei, JxC y UxP, con muy pocos puntos de diferencia entre sí, los analistas esperan que al menos 3 millones de personas que no votaron en la Primaria se sumen a las urnas de octubre. 

Y si bien hay novedades disruptivas cada media hora, parece ir ganando espacio la idea de que las últimas medidas tomadas por Massa provocarán una inflación muy alta que estará en la nariz de todos a la hora de votar. Y, en línea con eso, la idea de dolarización encuentra cada vez más voces en contra, por lo que "la ola Milei" pareciera perder potencia. Y posiblemente, con Melconian como economista con cintura como para responderle al libertario, JxC puede tener una chance que hasta hace siete días parecía desaparecida.

Toda esa especulación, por supuesto, es una foto de ayer, y que puede cambiar drásticamente en cualquier momento: acá sobrevivirá el que cometa menos errores. En este momento la incertidumbre es absoluta, los dólares están volando, los traslados a precios son insólitos, con ventas prácticamente paralizadas, en línea con lo que está ocurriendo por ejemplo en algunas empresas (automotrices entre otras) que se detuvieron por no tener insumos básicos importados como para seguir trabajando.

El contexto global

Estos drásticos cambios de posición no ocurren únicamente en Argentina. Ayer se publicó el dato de ofertas laborales norteamericanas: hubo 8,8 millones bien por debajo de los 9,4 millones esperados. Además mañana se publicará en EE.UU. el índice de precios de gastos en consumos personales, el indicador de inflación preferido por la Fed. Y el viernes se conocerá la evolución del empleo no agrícola. En torno a esos valores hubo diferentes rumores y eso determinó un firme retroceso de las tasas largas de EE.UU.: se pagó 5,4% anual a 1 año de plazo, 4,3% a 5 años, 4,1% a 10 años y 4,2% a 30 años. Por lo que en el exterior el dólar subió 0,5% en Chile, no cambió en México, pero bajó 0,2% en China, 0,3% contra la libra, 0,4% en Brasil, 0,5% en Japón y bajó 0,6% contra el euro.

Dólar en alza en Argentina 

dolar dólar
 

Así, mientras el dólar global retrocedía en el mundo, en Argentina se prendía fuego nuevamente. Ayer, después de las medidas improvisadas de Massa, la mayor parte con dinero ajeno, mientras el dólar oficial sigue clavado en $350 (con el FMI poniendo el grito en el cielo por esta decisión, afirmando que Argentina "descarriló", ayer el dólar blue saltó $12 hasta $750, el dólar Senebi saltó hasta $788, el MEP subió $3,07 hasta $671,02 y el contado con liquidación brincó $16,05 hasta $803,41. Por lo que la brecha entre el oficial y el blue fue del 104% y la del CCL y el mayorista voló hasta el 130%, algo completamente inconsistente como para que el comercio exterior siga funcionando.

Compras del BCRA 

Ayer, como dato positivo para el Gobierno, el BCRA pudo comprar en el mercado US$ 135 millones, sin participaciones de yuanes ni de dólar agro, pero al final del día (por abastecimiento a importadores) la autoridad monetaria apenas sumó US$ 25 millones para las reservas, y al mismo tiempo chupó de los bancos depósitos por $2,3 billones en Leliq cortas. Y atención que el stock de depósitos en pesos se congeló nominalmente, y el stock de depósitos en dólares sigue goteando, tal como sucede desde principios de marzo (ya se fue el 8% de lo que había).

La situación de fondo es tan inestable, con la elección presidencial aún a tanta distancia, y ni que hablar el balotaje, si es que se llega a necesitar, y mucho más allá todavía el recambio presidencial recién para el 10 de diciembre, que ayer el dólar futuro operado en el Rofex, donde se juega dinero en serio, no palabras, subió en el tipo de cambio oficial para fin de diciembre hasta $715, 104% por encima del valor actual, lo cual significa una suba promedio del 26% por mes, desquiciante.

Bonos más firmes

Mercados-tras-las-PASO
 

Con esa situación vibrando, los bonos estuvieron más o menos sostenidos, como dijimos, pero el brillo del día estuvo en la Bolsa porteña, que fue la que más subió de todas partes, ya que ayer en la Bolsa de Nueva York el Dow subió 0,9%, el S&P avanzó 1,5% y el Nasdaq saltó 1,7%. Y la Bolsa de San Pablo subió 1,1% y la de México subió 1,5%. Por lo que el 2,7% en pesos de Buenos Aires fue una fiesta, aunque la suba de "la Mervaleta" como ya la bautizan fuera mucho menor medida en dólares. 

¿Es esto sostenible? Nadie sabe qué puede pasar dentro de tres días en ninguna parte. De los indicadores de inflación y empleo que se anuncien en EE.UU. se determinará si el titular de la Fed, Jerome Powell, sube la tasa base de ese organismo en otros 25 puntos básicos, o no. Y también hay que ver qué termina haciendo el BCE, con Christine Lagarde al mando.

Ayer, de hecho, mundialmente hubo nuevas marcas para las materias primas que invitan a que Powell ubique a la tasa de la Fed en 5,75% directamente en septiembre, porque muchos precios mundiales estuvieron notablemente firmes. Hubo suba del 1,2% para el petróleo. Se observó un repunte muy firme para los metales preciosos. Los metales básicos actuaron mixtos. Al igual que los granos con algunas subas en Rosario, pero bajas consistentes en Chicago, sobre todo para el trigo. Pero lo que más hizo girar la cabeza de todos fue la forma en que las criptomonedas resucitaron: hubo un repunte del 7,4% para el Bitcoin, con subas de hasta el 16% para el resto de los valores de ese panel.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés