El Economista - 70 años
Versión digital

dom 02 Abr

BUE 18°C
Versión digital

dom 02 Abr

BUE 18°C
Inflación

Terminan las vacaciones y empiezan los aumentos

En marzo, habrá fuertes alzas en combustibles, alquileres, tarifas de energía, prepagas, colegios privados y transporte

Terminan las vacaciones y empiezan los aumentos
26-02-2023
Compartir

Tras el 6% en enero, y otro número parecido en febrero, en marzo llegan varios aumentos que podrían acelerar aún más la inflación: ¿cuáles son?

Gas y agua

A pesar de ser la única actualización de 2023, el aumento de la tarifa de gas no tendrá un impacto menor: será 28,3% más costosa en marzo (porcentaje al que se le agregará los incrementos en el precio de los servicios de transporte y distribución).

Sin embargo, los usuarios de menores ingresos (Nivel 2) estarán exentos del alza.

Respecto al agua, en marzo los usuarios de zonas medias empezarán a pagar tarifa plena y los zonas medias-bajas mantendrán a partir de dicho mes un subsidio del 15% sobre el precio final de la factura.

Por su parte, aquellos clientes que tengan tarifa social o comunitaria no sufrirán el recorte de subsidios.

Transporte

El boleto mínimo de colectivo en el Amba alcanzó los $35 y el costo sube según el recorrido, pero a partir de marzo los valores se ajustarán todos los meses de acuerdo a lo que marque el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Gran Buenos Aires.

En tanto, el subte tendrá el primero de los 4 aumentos fijados para este año: el boleto será de $58 en marzo, $67 en mayo, $74 en junio y $80 en septiembre.

En cuanto al premetro, pasará a costar $20.

Combustibles

Tras el alza de 4% en febrero, en el marco del programa Precios Justos, los combustibles tendrán un tope de aumento del 3,8% en marzo. Así quedarían los valores:

  • Nafta súper: $169,62
  • Nafta premium: $213,51
  • Gasoil común: $182,10
  • Gasoil premium: $255,25

Alquileres

De acuerdo a la fórmula establecida en la Ley de Alquileres, los inquilinos que cumplan un año de contrato en marzo desde la última actualización sufrirán un aumento del 90% aproximadamente.

Prepagas

Las prepagas aumentarán 7,66% para quienes tengan ingresos netos iguales o superiores a $392.562 (según el RIPTE). En tanto, para quienes perciban un salario inferior a ese monto,  el incremento será del 5,04%.

De esta manera, en los primeros 3 meses del año, los planes de salud habrán acumulado un alza del 24,5% y 17,8%, respectivamente.

Colegios privados

Los colegios privados se sumaron al programa Precios Justos y las cuotas podrán aumentar hasta 16,38% en marzo y luego tendrán incrementos mensuales del 3,5% hasta junio.

El acuerdo también incluyó una canasta escolar con tope de precios.

Empleadas domésticas

Las trabajadoras que realizan tareas vinculadas al servicio doméstico tienen un incremento del 4%, respecto de noviembre de 2022, según el último acuerdo paritario de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares.

Escala de salarios para el personal con retiro y sin retiro desde marzo de 2023 establecida por la Resolución 6/2022.

  • SUPERVISOR/A: Coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo: $738 por hora (con retiro) y $808 (sin retiro).
  • PERSONAL PARA TAREAS ESPECÍFICAS: Cocineros/as contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo: $698,5 por hora (con retiro) y $766 (sin retiro).
  • CASEROS: Personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo:  $659,5 por hora.
  • ASISTENCIA Y CUIDADO DE PERSONAS: Comprende la asistencia y cuidado no terapéutico de personas, tales como: personas enfermas, con discapacidad, niños/as, adolescentes, adultos mayores: $659,5 por hora (con retiro) y $738 (sin retiro).
  • PERSONAL PARA TAREAS GENERALES: Prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar: $611 (con retiro) y $659 (sin retiro).

Telefonía móvil, Internet y cable

Por último, varios usuarios reportaban ayer en redes sociales que las prestadoras habían anunciado fuertes aumentos en Internet, cable y telefonía móvil para marzo, pese a que el Gobierno había autorizado subas con tope de hasta 4% mensual.

 

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés