El Economista - 70 años
Versión digital

dom 24 Sep

BUE 14°C
Informe

Reservas negativas: cayeron 1,3% en mayo

Aún con el Dólar Soja III, finalizado el 31 de mayo, el BCRA perdió reservas brutas.

Banco Central de la República Argentina (BCRA)
Banco Central de la República Argentina (BCRA)
08 junio de 2023

El mes de mayo finalizó con un panorama desfavorable para las reservas internacionales. Aún con el dólar Soja III, el BCRA perdió reservas por US$ 2.000 millones, de modo que las reservas brutas alcanzan los US$ 33.001 millones.

Con esta dato, acumulan una caída de US$ 11.600 millones en lo que va del año

Respecto a las reservas netas, se ubican en terreno negativo por US$ 1.318 millones. Registraron una baja de US$ 1.349 millones en mayo (-1,3%), equivalente al -0,2% del PIB, y de US$ 8.500 millones en el acumulado.

Reservas Internacionales
Reservas Internacionales Fuente: LCG Consultora

La caída de las reservas brutas en mayo puede explicarse principalmente en los pagos de deuda a Organismos Internacionales, donde se destinaron US$ 1.002 millones, y en la intervención en el mercado de bonos para sostener las cotizaciones paralelas. El BCRA gastó US$ 1.540 millones de dólares en mayo para contener al dólar MEP y el CCL. 

Aún así, sólo el mes pasado el dólar bolsa se disparó $29,21 (+6,7%), mientras que el contado con liquidación subió $2,63 (+0,58%), más contenido. Este jueves 8 de junio a las 15:18 hs, el CCL roza los $500 y se vende a $499,38, mientras que el MEP se comercializa a $476,65.

Reservas internacionales brutas, mayo.
Reservas internacionales brutas en mayo. Fuente: LCG Consultora.

Respecto a las liquidaciones en el mercado de cambios en mayo compensaron solo en el margen: se obtuvieron US$ 846 millones de la compra/venta de divisas. Así y todo, fue el saldo comprador más alto que tuvo el BCRA en cinco meses, impulsado por la vigencia del Dólar Agro III.

Por otro lado, el mes cerró con una nueva caída de depósitos privados en dólares equivalente a US$ 11 millones, lo que implica menos reservas brutas, por estar estos encajados casi en su totalidad en cuentas del BCRA. 

Sólo en dos meses, la salida de depósitos alcanzó los US$ 745 millones. Un número que, desde la consultora LCG, afirman que es "marginal" respecto a lo ocurrido en otros períodos pre electorales.

También es un número pequeño si se lo compara con los retiros en pleno proceso electoral. Para tomar magnitud de este dato, según Ecolatina luego de las elecciones PASO del 2019 se vio una salida de US$ 9.500 millones. 

Panorama FMI

El cronograma de pagos y desembolsos del Acuerdo con el FMI preveía un desembolso neto por US$ 1.300 millones en junio una vez aprobada la primera revisión del año. "Dado que el acuerdo luce virtualmente caído, "habrá que ver las chances que tendrá el Gobierno de contar con este ingreso de divisas", expresan desde LCG.

En 2022, el BCRA cumplió la meta acordada con el FMI apelando a artilugios contables. Sin embargo, aún con la flexibilización de la meta contemplando el impacto de la sequía, "en lo que corre de 2023 la brecha de incumplimiento es muy elevada". 

El primer trimestre cerró con un GAP de US$ 2.613 millones entre el valor efectivo y el acordado y a mayo el déficit en términos de reservas es de US$ 10.239 millones.

"Luce como inevitable una redefinición del programa de modo que el acuerdo siga vigente y el cronograma de desembolsos se sostenga", concluyen desde la consultora.

En esta nota



Lee también

DOLAR MAYORISTA

Compra $350.05

Venta $350.05

24/09 11:00

0%

DOLAR OFICIAL

Compra $365.5

Venta $365.5

24/09 11:00

0%

DOLAR TARJETA

Compra $639.625

Venta $639.625

24/09 11:00

0%

DOLAR QATAR

Compra $657.9

Venta $657.9

24/09 11:00

0%

DOLAR CCL

Compra $752.82

Venta $752.82

22/09 19:59

0%

Dolar Blue

Compra $735.00

Venta $745.00

22/09 15:48

0%

Preguntas Frecuentes Dólar

El dólar solidario (o dólar ahorro) es la divisa a la que se accede de manera oficial a través de bancos o entidades financieras. El valor se compone del precio del dólar oficial + 30% de impuesto PAIS + 35% de la percepción del Impuesto a las Ganancias.

El límite de compra de moneda extranjera permitido por mes calendario es de US$ 200 mensuales. El mismo se verá reducido por los montos a abonar en dólares proveniente de los consumos en moneda extranjera realizados con tus tarjetas de débito y crédito en el mes anterior.

El trámite se realiza a través de la web de la AFIP y está habilitado tanto para los monotributistas como para los trabajadores en relación de dependencia. Ingresá a la guía Paso a paso para solicitar la devolución de la percepción del 35%.

El dólar blue es un eufemismo para referirse al dólar estadounidense comprado de forma ilegal en Argentina.

El valor depende de las operaciones realizadas en el mercado paralelo. Conocé la Cotización del dólar blue.

El dólar MEP (o dólar Bolsa) es aquel tipo de cambio resultante de una operación que consiste en la compra de bonos en pesos y su posterior venta en dólares. Es una alternativa sencilla, sin límites de compra y con menos restricciones.

Es necesario tener una caja de ahorro en pesos y otra en dólares (a nombre de la misma persona) y contar con una cuenta comitente en la Bolsa.

Acá te explicamos el paso a paso para comprar dólar MEP rápido y seguro.

Hay varias razones por las cuales los argentinos ahorran en dólares:

  1. Inflación. Argentina ha experimentado altos niveles de inflación a lo largo de su historia, lo que ha llevado a los ahorradores a buscar activos más estables como el dólar estadounidense.

  2. Seguridad. El dólar estadounidense es considerado una moneda segura y estable en todo el mundo, lo que lo convierte en una opción atractiva para los ahorradores que buscan proteger sus ahorros de la devaluación.

  3. Volatilidad cambiaria. La volatilidad del tipo de cambio en Argentina ha llevado a muchas personas a buscar refugio en el dólar, especialmente durante los períodos de incertidumbre económica.

  4. Historia reciente. En los últimos años, Argentina ha experimentado una serie de crisis económicas y políticas, incluyendo devaluaciones masivas, default y una recesión económica. Esto ha llevado a los ahorradores a buscar refugio en el dólar, ya que se percibe como una moneda más estable y segura.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés