El Economista - 70 años
Versión digital

mar 06 Jun

BUE 15°C
La baja de enero sería “transitoria”

Primer trimestre: habría inflación de dos dígitos

La inflación podría alcanzar al 60% en todo el 2022

Primer trimestre: habría inflación de dos dígitos
20 enero de 2022

La inflación mostró en la primera quincena de enero una desaceleración respecto al mismo período de diciembre. Sin embargo, las consultoras vienen anticipando que esa dinámica será transitoria y que la variación de precios minoristas de este año podría superar ampliamente el 50,9% de 2021.

Según el Índice de Precios al Consumidor del Gran Buenos Aires (IPC GBA) que mide la consultora Ecolatina la inflación fue de 2,6% entre la primera quincena de enero y el mismo periodo del mes anterior. De esta manera, la suba de precios se desaceleró 1,8 puntos porcentuales (p.p.) en contraste con la primera quincena de diciembre cuando la inflación había sido de 4,4%.

En primer lugar, esta desaceleración surgió como consecuencia de lo ocurrido con los precios estacionales: “luego de haber traccionado la suba del nivel general en la primera quincena de diciembre, en enero cayó -0,6 p.p. respecto al mismo periodo del mes pasado. Al interior de esta categoría, resaltó la caída de transporte por turismo (-17,9%), y ropa exterior (-2,8%)”, comentaron.

En segundo lugar, también jugó un papel importante la desaceleración de la carne (+2,3%) luego de la fuerte suba (+6,6%) de la última quincena del año pasado. Pese a esto, el IPC núcleo se ubicó en la zona del 3,2%.

De hecho, en el marco del fin del congelamiento de precios establecido en octubre pasado, el IPC consumo masivo, presentó una suba de 3,8% en la primera quincena del mes.

Por su parte, el IPC regulados se ubicó en torno al 2,2%, acelerándose 0,7 p.p. respecto a la primera quincena de diciembre. “Si bien la mayor proporción de precios regulados continuaron actuando como ancla (como combustibles y tarifas), influyeron las subas de prepagas y servicios de salud y teléfono”, detalló la consultora.

De todas formas, Ecolatina precisó que “la desaceleración de la inflación del mes de enero se trata de un fenómeno transitorio y que de hecho comenzará a revertirse en la segunda quincena del mes”.

Según repasaron, para febrero se esperan algunos aumentos que pondrán presión a los precios. Todavía queda pendiente la decisión de los aumentos tarifarios que, de tener lugar, comenzarán a impulsar los precios regulados, que durante los últimos meses sirvieron como contrapeso al resto de las subas.

Luego, “debido al carácter estacional del mes de marzo (educación e indumentaria principalmente) el trimestre cerraría con una inflación acumulada ya de dos dígitos, no muy distinta a la del año pasado”, afirmó Ecolatina.

En esa misma línea, para LCG son varios los motivos que hacen pensar que la inflación tendrá una dinámica ascendente este año, con un piso de 60% anual hasta diciembre. Entre esos factores se encuentran el desarme de las anclas cambiarias y tarifarias, a lo que se sumarán la alta nominalidad que dejó el 2021.

En tanto, el Indec informó ayer que el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 45,3% a lo largo del 2021, por lo que una familia tipo necesitó percibir ingresos por $ 32.963,69 en diciembre pasado, para no caer en situación de indigencia.

En tanto, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) marcó un avance de 40,5% durante ese período, con lo cual el mismo grupo familiar necesitó percibir $76.146,13 para poder abonar alimentación y servicios básicos y no caer debajo de la línea de la pobreza.

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés