El Economista - 70 años
Versión digital

mar 21 Mar

BUE 24°C
Versión digital

mar 21 Mar

BUE 24°C
Panorama

Inflación: marzo se encamina a 7% y se acerca al pico de julio pasado antes de que llegara Massa

El aumento de los precios golpea al único bastión del kirchnerismo: el conurbano. Allí los alimentos treparon 10,2% en febrero.

Inflación: marzo se encamina a 7% y se acerca al pico de julio pasado antes de que llegara Massa
15-03-2023
Compartir

El cimbronazo que generó el dato de inflación de febrero mucho más elevado de lo estimado, le pone una inercia a la inflación para marzo muy compleja. 

Según las proyecciones más serias, como la que hace Eco Go de Marina Dal Poggetto (habían estimado febrero en 6,4%) y con dos semanas de relevamiento, el número de marzo está ya cerca del 7%. 

Eso lo pone a tiro de empatar o acercarse al 7,4% de julio del año pasado, antes de que llegara Sergio Massa y -como dijo públicamente el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, evitara que el Gobierno "tuviera que irse en helicóptero". 

La medición de Eco Go con precios cerrados al 13 de marzo marcan una fuerte suba, otra vez, del rubro alimentos que según calculan subiría 7,4% en marzo en el proyectado. ¿Puede ser marzo igual o parecido al pico de julio? "Puede. El índice de difusión va muy rápido", explica Dal Poggetto. 

La inercia en la que llegó la inflación en la Argentina no sólo deja al país muy cerca de un descontrol mayor en la economía (de hecho la núcleo sube arriba del 140% anualizada), sino que complicará las chances del hombre elegido por Cristina para candidatearse en el Frente de Todos, el mismísimo Sergio Massa.

El ministro está muy golpeado y todas las intenciones de voto e imágen están asociados a su éxito o fracaso en el tema inflacionario. Es imposible que Massa llegue a mayo cuando cierran las listas con ese tema como un "activo". 

Más allá de la suerte o desgracia del tigrense, el aumento de los precios golpea al único bastión del kirchnerismo que es el conurbano. Allí la inflación en alimentos trepó al 10,2%. "Si la inflación sigue haciendo este daño en el GBA, habrá que prepararse para la peor elección del peronismo en su principal bastión electoral", dice Lucas Romero, director de Synopsis.

En el kirchnerismo se escucha que si Massa no juega, Cristina podría pedirle que el candidato del movimiento sea Axel Kicillof. Sucede que tampoco mide y correría la misma suerte que María Eugenia Vidal, "condenada" electoralmente al fracaso por la mala performance económica del macrismo. 

Otro tema es el efecto de la inflación en los dólares que mueven la economía. Hubo un despertar en los últimos días por la mini corrida bancaria en Estados Unidos. El CCL casi en $400 y el blue y el MEP empatados en torno a $380 hace pensar en el mercado a que éstos dos últimos vayan a acompañar al más caro. Léase, todo yendo por el camino de los $400 para hacer un catch up de la inflación. "Siempre que sorprende la inflación como en estos casos, hay una dolarización para cubrirse. No importa que haya instrumentos que hoy paguen más que el dólar, es que el dólar siempre es rey cuando los pesos queman", resumía un cuevero. 

En esta nota

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación vuelva a estar cerca de 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés