El Economista - 70 años
Versión digital

lun 11 Dic

BUE 21°C
Tras el dato de marzo

El FMI advirtió sobre el impacto de la inflación en Argentina: “Está paralizando la economía”

Ceyla Pazarbasioglu aclaró que la decisión de Argentina de subir las tasas de interés al 47% "es parte del acuerdo que la Argentina cerró con el FMI".

Ceyla Pazarbasioglu, directora de Estrategias del FMI.
Ceyla Pazarbasioglu, directora de Estrategias del FMI.
14 abril de 2022

Tras darse a conocer el dato sobre la inflación de marzo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un duro comentario por la fuerte suba de los precios.

En una entrevista con Bloomberg Television, la directora de Estrategias del FMI, Ceyla Pazarbasioglu, dijo que “la inflación está paralizando la economía” argentina y que “necesita ser domesticada”.

“La inflación también es más dura para las personas más vulnerables. En Argentina el 47% está por debajo de la línea de pobreza”, sostuvo Pazarbasioglu.

Ayer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que el índice de precios al consumidor registró en marzo un incremento de 6,7%, con lo que la inflación minorista acumuló una suba del 16,1% en el primer trimestre del año y del 55,1% en los últimos 12 meses.

En ese sentido, la economista turca aseguró que la decisión del BCRA de elevar las tasas de interés es parte de un esfuerzo para controlar la inflación que el organismo monetario acordó con las autoridades argentinas.

En ese contexto, agregó: "Estamos viendo shock tras shock en la economía mundial, incluyendo crisis financiera, coronavirus y guerra". Hay muchos países que tienen una deuda insostenible" que requiere un trabajo cuidadoso por parte del FMI, los gobiernos y el sector privado.

Tras la difusión de la inflación de marzo, el Directorio del BCRA dispuso elevar en 250 puntos básicos la tasa de interés nominal anual de las Letras de Liquidez (Leliq) a 28 días, de 44,5% a 47%.

Respecto a la inflación de marzo, el Banco Central señaló que la aceleración registrada respecto de los meses anteriores "es, en gran parte, fruto de un shock internacional que afectó especialmente a los precios de los alimentos y la energía, causado por la guerra en Ucrania, a lo que se sumó la concentración de incrementos en precios de bienes y servicios regulados (naftas, electricidad y gas, educación y prepagas, entre otros) y aumentos estacionales (especialmente indumentaria)".

"Dada la naturaleza transitoria de este shock de oferta externo, el BCRA espera que la inflación comience a desacelerarse gradualmente a partir de abril y mayo. En este sentido, los indicadores de alta frecuencia que monitorea el Banco Central ya han comenzado a dar cuenta de una desaceleración de los precios en lo que va del corriente mes", agregó el organismo monetario.

Aseguraron además, que "el BCRA, en coordinación con el Gobierno Nacional, utilizará todas sus herramientas para contribuir a morigerar los efectos de segunda vuelta sobre la inflación del shock de commodities".

"La determinación de los incrementos adecuados de la tasa de interés frente a un shock de oferta negativo requiere de una calibración diferente a la derivada de un shock de demanda, ya que el objetivo no es moderar la presión de demanda, sino cortar los efectos de segunda ronda del incremento inicial de precios, preservar la estabilidad monetaria y cambiaria y proteger el ahorro en pesos de las y los argentinos, evitando incentivos que aceleren la dolarización", enfatizaron en el Banco Central.



Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés