El Economista - 74 años
Versión digital

mar 18 Nov

BUE 27°C
¿Vendrá Tesla?

Acuerdo EE.UU. - Argentina: los autos importados llegarán con "acceso preferencial"

Tras el anuncio que ambos países realizaron en la noche del jueves, se confirmó que el rubro "vehículos automotores" será uno de los beneficiados. ¿Cómo era hasta ahora y qué puede cambiar?

Javier Milei y su hermana Karina junto a una Tesla Cybertruck.
Javier Milei y su hermana Karina junto a una Tesla Cybertruck.
Sergio Cutuli 14 noviembre de 2025

Falta la letra chica, es cierto, pero el anuncio del histórico acuerdo comercial entre que anunciaron los Gobiernos de EE.UU. y Argentina ya deja mucha tela para cortar, y se incluye el rubro automotor.

"Con el objetivo de fortalecer y equilibrar la alianza económica, Estados Unidos y Argentina han acordado un Marco para profundizar la cooperación bilateral en materia de comercio e inversión. Este Marco para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión Recíprocos (Acuerdo) busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación", señala el mensaje oficial.

En el apartado "Aranceles" se detalla que "los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes", entre los que figuran los "vehículos automotores".

¿Y esto qué implica? No está claro, pero alcanza con saber qué se importa actualmente desde el país del norte y qué otro tanto se fabrica allí como para dimensionar el potencial.

Claramente, las grandes beneficiadas son las llamadas tres grandes de Detroit: Ford, General Motors (Chevrolet, Cadillac y Hummer) y Stellantis (Chrysler, Dodge, Jeep y RAM).

Las pick-ups RAM 1500/2500 y Ford F-150 se importan actualmente desde EE.UU.
Las pick-ups RAM 1500/2500 y Ford F-150 se importan actualmente desde EE.UU.

Pero no son las únicas, ya que -entre otras- también BMW, Hyundai, Honda, Kia, Mercedes-Benz, Nissan, Subaru, Tesla y Toyota producen en EE.UU., e incluso algunos de sus modelos llegan a los concesionarios argentinos.

Sin ir más lejos, modelos como Honda CR-V y Honda Accord se importan desde allá, al igual que la renovada familia de SUV de BMW (del X3 al X7) o la Jeep Gladiator, las Ford F-150 y la RAM 1500 y 2500, por citar algunos.

Hasta ahora no había un acuerdo comercial específico con EE.UU. como sí lo hay con México, el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) 55 que permite importar vehículos sin arancel del 35% de extra-zona.

Algo similar ocurre con Colombia mediante el ACE 72, y con el resto de los países que conforman el Mercosur, con los que se incluye un intercambio.

No obstante, todas las pick-ups estadounidenses ya ingresan a la Argentina sin arancel por su condición de vehículo de trabajo, incluidas las RAM, la Gladiator y las F-150 (la Chevrolet Silverado también no sólo por ser pick-up sino porque ser hecha en México). 

Al día hoy, la industria automotriz nacional lo único que ha logrado exportar a EE.UU. es una versión específica de la Mercedes-Benz Sprinter, y en bajo volumen.

Sólo la Mercedes-Benz Sprinter logró en los últimos años ser exportada a EE.UU.
Sólo la Mercedes-Benz Sprinter logró en los últimos años ser exportada a EE.UU.

¿En qué consistirá el acuerdo entonces? "Estados Unidos y Argentina trabajarán con celeridad para finalizar el texto del Acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el Acuerdo entre en vigor", se comunicó.

"Los países revisarán la aplicación del Acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión", añade.

Se presume que con EE.UU. no habrá una eliminación arancelaria total pero que -en cambio- podría abrirse un cupo a cierto tipo de productos o segmento, con alguna exención impositiva, pero fundamentalmente que esto sirva para agilizar (y abaratar) los trámites para la homologación de modelos hechos en suelo estadounidense.

¿Llegará Tesla?

La posibilidad de que este acuerdo favorezca el desembarco de Tesla en la Argentina parecería estar más cercana, si es que la medida alcanza -por ejemplo- a vehículos electrificados. 

Si bien su fundador, Elon Musk, dejó en malos términos el Gobierno de Donald Trump, el vínculo con el Presidente Javier Milei se sostiene.

Elon Musk y Javier Milei, juntos.
Elon Musk y Javier Milei, juntos.

A nivel regional, cabe recordar, la marca de autos eléctricos sólo está presente de modo oficial en Chile. Ni siquiera está en Brasil, un mercado mucho más grande y desarrollado que el argentino.

Las unidades del modelo Cybertruck que arribaron al país lo hicieron a través de importadores particulares que realizaron toda la gestión, gracias a la flexibilización introducida por la gestión Milei.

Actualmente Argentina no es un mercado atractivo como para que Tesla decida invertir, pero ante la caída de ventas que está teniendo en otros países podría ser una jugada de marketing desembarcar donde goza de cierto halo de misterio y donde es vista como una marca cool.

Seguí leyendo