El Economista - 70 años
Versión digital

vie 28 Jun

BUE 13°C

Crece el empleo, pero “la calle” aún no siente el rebote

“La mayoría de la sociedad cree que la situación de empleo está igual o peor que el año pasado”, dice Matías Carugati

06 junio de 2017

Para algunos analistas parecería no haber dudas: los brotes verdes llegaron al empleo. El disparador fueron los datos correspondientes a marzo, publicados la semana pasada por el Ministerio de Trabajo, que mostraron mejoras en el nivel de empleo registrado. Sin embargo, esa mejora aún no parece traducirse en una mejora en la percepción de la calle sobre la coyuntura. Las grandes discusiones entre los especialistas giran sobre el problema de la industria.

Es que, por un lado, el empleo en la construcción muestra mejoras importantes gracias a la mano visible del impulso keynesiano de la obra pública. En un año electoral clave, el Gobierno se propone mejorar unos niveles de bienestar que se vieron resentidos durante el año pasado.

Pero también resulta destacable que en los últimos meses el empleo industrial, que es el sector más importante en generación de empleo, cayó de manera notable. Pero atención: esa caída se vio finalmente interrumpida en marzo, primer mes en el que al menos se mostró estancado.

La percepción

Los informes de consultoras celebran la llegada de los brotes verdes al empleo. Es el caso de Federico Muñoz y Asociados, que señaló: “Costaba encontrar brotes verdes pero marzo trajo una grata sorpresa”. Invecq también festejó porque “los brotes verdes llegaron al mercado laboral”. Elypsis destacó que tras una interminable caída finalmente marzo mostró un estancamiento el empleo industrial.

La discusión arrancó en 2016 frente a la recuperación del PIB que se preveía en 2017. La pregunta era si esa mejora iba a llegar a repercutir en el nivel de bienestar de la calle. Se hablaba de un crecimiento impulsado por el agro y de una industria con bajas. En los hechos la gran creadora de empleo viene siendo la obra pública.

¿Qué pasa fuera del microclima de los analistas económicos? El economista jefe de Management & Fit, Matías Carugati, aclaró a El Economista: “Por ahora las encuestas no muestran que la reactivación se perciba. La mayoría de la sociedad cree que la situación de empleo está igual o peor que el año pasado, a pesar de que los números de empleo son positivos desde hace algunos meses. Y en materia de ingresos observamos algo similar. Nosotros lo relevamos durante el último mes. Y si miramos en perspectiva los índices de confianza de la UTDT y nuestras encuestas, se ve que el giro de la economía no termina de impactar”.

En la industria

Así fue como la consultora Elypsis celebró: “El sector industrial creció luego de 17 meses. En marzo, el empleo industrial se incrementó 0.1% intermensual, tras 17 meses consecutivos de caída. El último registro intermensual positivo del sector había sido en septiembre de 2015”.

Respecto a la cuestión de la industria, Muñoz presentó una visión interesante. Detalla: “El sector que más puestos de trabajo creó en estos nueve meses fue Construcción: su nómina aumentó en 26.000 personas merced al empuje de la obra pública. En el extremo opuesto, aparece la Industria que destruyó 24.000 empleos en el mismo período”.

Y explica “Lo que estamos viendo no escapa a la tendencia global. La industria es expulsora de mano de obra en casi todo el mundo. En Argentina gradualmente se irá reduciendo la excesiva protección de la que gozó en la última década y que fue dando sobrevida a empresas con altos niveles de ineficiencia”.

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés