Enero El déficit comercial con Brasil alcanzó US$ 233 millones
La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina
vie 31 Mar
vie 31 Mar
La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina
Desde diciembre de 2019, la inflación registra una suba del casi 300%: hubo bienes que "lograron" superarla
El rojo fue consecuencia de importaciones que crecieron muy por encima de las exportaciones
La sequía impactará fuertemente en la producción agrícola que exhibirá una caída del 11%
El eje será “El Otro Cambio Climático”: además de empresarios de primera línea estarán Ricardo Hausmann, Dante Sica, Daniel Scioli y Andrés Malamud
Para todo 2022, Abeceb estima un rojo bilateral de US$ 2.200 millones
Si bien se espera un buen desempeño del sector externo para 2022, el efecto negativo de una cuasi recesión en Brasil sobre una mejora de la competitividad ensancha aún más el rojo comercial
Sin embargo, habrá un menor consumo de bienes y perspectivas neutras a negativas para el consumo masivo
La consultora prevé que el consumo perderá potencia a medida que termine el verano y disminuirá el ingreso disponible con el aumento de las tarifas
Las mejoras, sin embargo, “no llegarán ni a la mitad del rebote que esos mismos sectores registraron durante este año”
Noviembre registró una fuerte baja en la variable y el escenario para el corto plazo preocupa
La recuperación de la economía estará apuntalada por las aperturas de actividades, el turismo y las transferencias de ingresos por parte del Gobierno. Sin embargo, hay dudas para 2022.
La industria automotriz, el maíz y el trigo y la siderurgia, fueron los principales protagonistas del intercambio.
Entre enero y agosto, informó el Indec a través de su ICA, el superávit comercial totalizó US$ 10.649 millones.
El minsitro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, destacó el crecimiento de la producción industrial y aseguró que los primeros datos de julio son “buenos”.
Los analistas esperan un buen segundo semestre para la construcción, pero con valores más bajos a los que alcanzó durante junio.
Los analistas anticipan un repunte de la economía argentina en junio y en julio.
La economía tendría un crecimiento por parte de la industria automotriz, informática y de los aparatos de uso doméstico. Además, se espera que el agro se expanda 28,5%, a pesar de la caída en la carne vacuna por los cierres parciales en las exportaciones.