El Economista - 70 años
Versión digital

mar 25 Jun

BUE 9°C
Abeceb

Abril: elevado superávit comercial por aumento de exportaciones y caída en precios y cantidades de importadas

Informe de Abeceb sobre el intercambio comercial.

Intercambio comercial.
Intercambio comercial.
21 mayo de 2024

Informe de Abeceb sobre el intercambio comercial.

  • Argentina exhibió en abril de 2024 su quinto superávit comercial consecutivo con un saldo de USD 1.820 M. Esto implica una reversión de USD 2.012 M respecto al déficit comercial de USD 193 M registrado en igual mes de 2023, a inicios de la sequía. 
  • En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, el superávit de balanza comercial alcanza USD 6.157 M, versus un déficit de USD 1.536 M en el mismo tramo de 2023, y entre los más altos para el tramo enero-abril de las últimas tres décadas.  
  • La mejora del resultado comercial de abril fue producto de la caída de los valores importados, que totalizaron USD 4.708 M y se redujeron en un 22,7% versus el mismo mes de 2023. Asimismo, las exportaciones alcanzaron USD 6.527 M, aumentando en valor un 10,7% anual, luego de un incremento del 11,5% en marzo, del 5,6% en febrero, y del 9,6% en enero. 
  • En ese mes, el comercio internacional con Brasil tuvo un leve impacto negativo: las exportaciones al principal socio del país totalizaron USD 1.056 M, una baja de 2,9% interanual, mientras que las importaciones se contrajeron en un 34,5% anual, llegando a USD 1.059 M, resultando en un ligero déficit de USD 3 millones

¿Qué pasó con las exportaciones?

  • Los valores exportados crecieron un 10,7% interanual en abril, pasando de ventas externas por USD 5.898 M en dicho mes de 2023 a USD 6.527 M, y marcaron su cuarto incremento anual consecutivo en un año y medio. En el acumulado del año, las exportaciones han crecido un 9,4% en valor interanual versus el mismo tramo de 2023. 
  • Los valores exportados crecieron exclusivamente debido a un fuerte incremento en las cantidades (+21,6%), ya que se registró una baja en los precios de 9,0% anual en dicho mes. Esta dinámica repite el primer trimestre, en el cual las cantidades crecieron un 18,6% anual, pero los precios cayeron un 8,1%, moderando el efecto total. De este modo, puede verse que hubo una recuperación genuina de los envíos externos, con tracción de las cantidades, pero primando fundamentalmente la reversión del efecto sequía. 
  • Desagregando por rubro, puede verse que aquellos ligados al agro presentaron fuertes subas: los valores exportados de Productos Primarios crecieron un 53,8% anual, y los de Manufacturas de Origen Agropecuario lo hicieron un 4,3%. Estos se vieron impulsados por las cantidades, que crecieron un 80,8% para Productos Primarios y un 25,0% para MOA, con caídas de precios (-14,8% anual y -16,6% anual respectivamente) explicando la diferencia. En rigor, los valores exportados de Cereales crecieron un 58,2% interanual, subiendo en USD 409 M, y las exportaciones de Semillas y Frutos Oleaginosos subieron en un 32,8% anual (USD 33 M). 
  • En tanto, el rubro de Combustibles y Energía mostró una fuerte suba en el cuarto mes del año, de un 44,4% anual - gracias a una fuerte suba en las cantidades, de 43,2% respecto a igual mes del año previo, mientras los precios permanecieron estables (+0,8% i.a.)
  • Finalmente, las exportaciones atadas a la industria vieron un desempeño negativo por tercer mes consecutivo: los valores exportados de Manufacturas de Origen Industrial cayeron un 15,7% interanual, explicado principalmente por una caída en las cantidades enviadas (-12,6%) con precios estables (+0,8%). Esto sigue a lo sucedido en los meses de febrero y marzo, que exhibieron bajas de 8,1% y 3,9% en valores, como consecuencia de caída en las cantidades de 2,9% y de 5,8% respectivamente. En rigor, en el cuarto mes del año los valores exportados del sector automotriz (en el rubro "vehículos automóviles, tractores y otros; sus partes y accesorios") cayeron un 27,9% interanual, mientras que la industria metalmecánica ("metales comunes y sus manufacturas") presentó una baja de 2,5% anual, una desaceleración respecto a marzo (-32,7%). 
  • La caída en los valores de las exportaciones a Brasil, de 2,8% anual, fue protagonizada por una baja de 26,7% interanual en las Manufacturas de Origen Industrial, un rubro de alto peso en el comercio bilateral. Esta baja se observó especialmente en lo referente a material de transporte terrestre (-34,9%), aunque también impactaron la metalmecánica (-21,5%), los productos químicos (-15,3%), y los plásticos (-12,6%). El resto de los rubros exhibieron subas, liderados por Combustibles y Energía (+133,4% i.a.), y seguido por Productos Primarios (+28,9%), y Manufacturas de Origen Agropecuario (22,5%).
  • A nivel de productos seleccionados, los mayores aportes al aumento de las exportaciones provinieron del maíz en grano (+USD359 millones o 74%) y de los aceites crudo de petróleo (+USD255 millones o 98%) adicionando entre ambos más de USD 600 millones a la suba del total exportado que fue USD 629 M 

¿Qué pasó con las importaciones?

  • Los valores importados se contrajeron un 22,7% anual en abril respecto a igual mes de 2023: en detalle, la caída se explica por una baja de los volúmenes de 16,4% anual, mientras que los precios se redujeron en un 7,7%. Esta caída fue mayor que el -14,1% de enero o el -18,6% de febrero, pero omitiendo la fuerte baja de 36,7% anual en marzo, que contaba con un efecto de base de comparación con 2023 que distorsiona el análisis. 
  • En el interior de las compras externas, casi todos los rubros presentaron bajasLa única excepción fue Vehículos Automotores de Pasajeros, cuyas compras externas crecieron (en valores) un 7,1% anual, motivadas por incrementos del 4,5% en las cantidades y del 3,2% en los precios. Así, el sector acumula un 31,6% en valores y un 33,9% en cantidades anual de suba en el primer cuatrimestre - pero debe notarse que esta mejora significativa sigue explicándose fundamentalmente por la normalización de los flujos de comercio desde niveles muy bajos en 2023, ya que se eliminaron buena parte de las trabas a la importación, y no con la recuperación de la demanda o de la producción. De hecho, la producción automotriz en abril se contrajo un 21,0%, y las ventas cayeron un 33,6% (según ADEFA). En este sentido, puede verse que las exportaciones automotrices en valores se contrajeron en un 27,6% promedio (tanto entre vehículos como neumáticos y autopartes), y las unidades exportadas bajaron 32,9% (ADEFA). 
  • En cuanto al resto de los rubros de importación se observaron fuertes bajas, lideradas por Combustibles y Lubricantes: los valores importados de este sector disminuyeron un 58,9% interanual, debido a una fuerte baja de las cantidades de 66,88%, contra una suba de precios de 21,8% anual. 
  • Los valores importados de Bienes de Consumo, mientras tanto, mostraron una baja de 15,8% anual, traccionados por una baja del 11,2% anual en las cantidades y del -5,2% interanual en los precios percibidos. 
  • El resto de los rubros, atados a la producción y la industria, mostraron contracciones notables en su conjunto. Entre ellos, el más afectado fue Bienes Intermedios, cuyos valores cayeron un 22,4% interanual - repartidos entre un descenso del 22,2% en los precios y la casi estabilidad de 0,3% en cantidades, muy distinto a meses previos (-23,5% anual en cantidades en el primer trimestre). Mientras tanto, las compras externas de Bienes de Capital cayeron en un 15,0% versus igual mes de 2023, traccionadas por una baja del 15,0% anual en las cantidades y sin variaciones (0,0% i.a.) en los precios percibidos. Por último, las Piezas y Accesorios para Bienes de Capital vieron sus valores contraerse un 17,5% debido a una profunda disminución del 26,5% en volúmenes, pese a una suba del 12,0% en precios. 
  • Las importaciones desde Brasil, que se redujeron en un 27,9% interanual en abril, se vieron en casi todos los rubros, con subas únicamente en Vehículos Automotores (19,5%) y Bienes de Capital (9,2%), en ambos casos probablemente en respuesta a la normalización de controles sobre insumos específicos. Por el contrario, los valores importados cayeron en todos los demás componentes: Combustibles y Lubricantes (-81,6%), Bienes Intermedios (-40,6%), Bienes de Consumo (-18,6%), y Partes y Piezas de Bienes de Capital (-22,7%).

Perspectivas

  • Con un tercio del año ya completado, puede anticiparse las tendencias clave para el resto de 2024. En primer lugar, las exportaciones han mostrado una fuerte recuperación respecto a 2023 (+9,8% interanual acumulado en valores, y +19,8% en cantidades), aunque las manufacturas industriales han quedado atrás (-10,8% en valores y -7,0% en cantidades). Esto afectará negativamente al comercio regional, especialmente con el Mercosur en su conjunto y con Brasil en particular. 
  • El agro sería el gran protagonista de la recuperación exportadora, ya que los Productos Primarios continúan mostrando fuertes guarismos (36,3% en valores, y 49,6% en volúmenes) gracias a la reversión del efecto sequía, con impactos sobre los envíos de la agroindustria (+7,6% en valores, + 27,2% en cantidades). En tanto, la minería, los combustibles, y la energía mostrarían también buena tracción (21,2% en valores, y 25,7% en cantidades), gracias al impulso proporcionado por la culminación de proyectos de inversión de los últimos dos años. 
  • Por el contrario, las importaciones han marcado un descenso generalizado (23,8% i.a. acumulado en enero-abril, y del 18,9% anual en cantidades), debido a una combinación de factores que traccionaron a la baja las compras externas, entre los que se destacan un peso más depreciado, la debilidad de la demanda doméstica (que caería en torno a 8% anual), y la contracción del sector industrial y de la construcción. 
  • Si bien la apreciación del peso podría alentar a futuro un mayor incremento de las importaciones es de esperar que la debilidad del nivel de actividad y el empalme a una recuperación esperada modesta mantenga todavía varios meses por delante de bajos niveles de importación (aunque crecientes). Con todo todavía mantenemos la proyección de un elevado superávit comercial en torno a los USD 16.000 M para este 2024. 

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés