El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 19°C
Panorama

Rosario: ¿entre el comunismo y el anarcocapitalismo?

El fenómeno Milei evidencia una clara transversalidad a los parámetros de análisis tradicionales. El ejemplo electoral de la ciudad de Rosario.

Monteverde le ganó a Sukerman
Monteverde le ganó a Sukerman .
Nicolás Krapf 18 agosto de 2023

"Estoy rompiendo el contrato, y rezá que no lo altere aún más". Así fue como, en la película "El Imperio Contraataca", de la saga Star Wars, Darth Vader le hace saber a Lando Calrissian que los términos los pone él, aún si hubiera una cierta forma de hacer las cosas que todos consideraban establecida con anterioridad, porque tiene la fuerza para hacerlo. Rompo.

Me permito tomar prestada esta escena del gran film dirigido por Irvin Kershner para plantear el punto de partida que es la inicialmente incomprensible divergencia que plantean los resultados electorales que arrojaron los escrutinios de las elecciones PASO provinciales del 16 de julio, en comparación con las primarias nacionales desarrolladas el pasado 13 de agosto en la ciudad de Rosario. 

Partiendo en orden cronológico, el primer dato que debemos considerar es el resultado de la interna a la jefatura del Palacio de Los Leones rosarino que se desarrolló a mediados de julio. 

Sin una representación libertaria, atendiendo a la disposición de La Libertad Avanza de competir principalmente en los órdenes nacionales a nivel federal, las fuerzas con internas representativas eran el peronismo y Unidos para Cambiar Santa Fe (Juntos por el Cambio + Frente Progresista Cívico y Social). 

En ese marco, cuatro candidaturas fuertes entraban al coliseo electoral en pugna: Roberto Sukerman, actual Jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación y ex candidato a intendente de la ciudad en 2019, versus Juan Monteverde, líder del espacio "Ciudad Futura", férreo defensor del modelo de planificación central comunista y concejal de Rosario, quien compitió la interna peronista bajo el lema "Rosario Sin Miedo", en coalición con el Frente Patria Grande, el Movimiento Evita y la mayoría de las representaciones sindicales y sociales filoperonistas de la city. 

El intendente de Rosario, Pablo Javkin
El intendente de Rosario, Pablo Javkin

De la vereda de enfrente, el actual Intendente de los rosarinos, Pablo Javkin, ponía a prueba las naves luego de una muy criticada gestión bajo el manto de la candidatura de Carolina Losada ante el actual concejal y periodista Miguel Tessandori, que fue en alianza con Maximiliano Pullaro. 

Del lado pejotista, se esperaba que Sukerman, el delfín del oficialismo nacional y del gobernador provincial, Omar Perotti, haga valer la sumatoria de recursos que se volcaban a su campaña para obtener un resultado que permita -en la proyección a la general- superar, o al menos recrear, los 171.000 votos que en 2019 lo dejaron a 1,5% de ser intendente. 

Sin embargo, ese despliegue nunca se plasmó y terminó cosechando 65.640 votos, quedando por detrás de los 81.500 conseguidos por su contendiente interno, Monteverde. 

El candidato de "Rosario Sin Miedo" se impuso al oficialismo peronista en 18 de las 22 seccionales de la ciudad, e incluso resultando la candidatura más votada en 4 seccionales 7° (Pichincha y Barrio Agote), 8° (Puerto Norte y Refinería), 9° (Lisandro de la Torre), 10° (Alberdi y el extremo norte) y Sub 2° (Nuevo Alberdi o 22, donde se fundó hace 20 años su plataforma "Ciudad Futura").

En tanto, en la vereda de enfrente, Javkin obtuvo la victoria con 96.700 sufragios, condensando -en el marco de su interna- aproximadamente 53,6% de los votos que obtuvo en las generales de 2019, donde consagrara su primer triunfo electoral en la puja por la intendencia. 

En segundo orden quedó la opción "pullarista" (el mencionado Tessandori), con 79.700 votos y, por último, el alfil del socialismo, el actual diputado nacional Enrique Estévez, con 36.500 votos. 

El frente Unidos para Cambiar Santa Fe proyectó un caudal electoral de 212.900 electores, y en el marco de esta interna, el actual intendente se impuso en 18 de las 22 seccionales de la ciudad, con una patente fortaleza en el macrocentro y un eje de caudal que va del centro al sur: fue el más votado en las seccionales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 11, 13, 15, 16 y 21. El centro y los barrios adyacentes le renovaron su apoyo al armado de Javkin. 

PASO nacionales

Muy diferente fue la historia del pasado domingo 13 de agosto en las urnas de Rosario. Si bien Juntos por el Cambio contuvo dentro de la interna entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta un total de 206.688 votos, la gran sorpresa -al igual que en todo el país- fue el desempeño de Javier Milei, quien fue el candidato más votado arrastrando 214.942 votos. En tercer lugar quedó el peronismo, que redondeó una pésima elección con un total de 164.011 electores.

El libertario se alzó con la mayoría de sufragios en 12 de las 22 seccionales citadinas, logrando sintonizar un mayor caudal en las secciones más periféricas del territorio rosarino. 

Entre las seccionales 10 y 22, el anillo que recubre la ciudad desde el norte hasta el sur, hubo una oleada de votos a La Libertad Avanza. Mientras tanto, en las seccionales del centro, macrocentro y barrios de la periferia central - 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 15, se produjo el triunfo de Juntos por el Cambio, con 67,9% de la interna para la ahora candidata a presidente Bullrich.

rosario
 

Algunas peculiaridades de este comportamiento electoral son fundamentales a tener en cuenta para comprender el punto inicial. Comenzando por el hecho de que Milei se alzó con el triunfo en el bastión fundacional de Ciudad Futura, la seccional décima (Alberdi - Nuevo Alberdi y Extremo Norte), donde LLA cosechó 13.228 votos, JxC 13.125 y Unión por la Patria 9.639. En el terruño de Monteverde su potencia se manifiesta localmente, pero no en el plano de lo nacional, donde los mismos electores fueron capaces de crear un virtual empate en los primeros dos lugares entre dos personas que están en las antípodas de las banderas que sostiene la estructura de "Rosario Sin Miedo". Es más, tanto Bullrich como Milei han sido cristalinamente claros en que se van a dedicar a combatir cualquier resistencia al cambio que los movimientos sociales, sindicatos u organizaciones panperonistas pudieran intentar para sostener sus intereses. 

Se observó también que la intensidad de intención de voto de Monteverde tampoco siguió el comportamiento de su seccional fundacional en la periferia de la misma con más aproximación al centro: las 7°, 8°, 9° (Pichincha, Refinería y Lisandro de la Torre), donde había obtenido muy buenos resultados en las elecciones locales, quedaron en manos de Juntos por el Cambio por cierto margen en los tres casos. En Pichincha (bastión de clase media y enclave de la movida nocturna en la ciudad) triunfó el bullrichismo, con 4.564 votos contra 2.888 votos de su inmediato perseguidor, Unión por la Patria; en Refinería también hubo triunfo amarillo con 3.547 sufragios y un peronismo relegado al tercer lugar con 2.494 y en Lisandro de la Torre la sumatoria de JxC triunfó también, con 3.835 votos contra 2.777 del PJ en segundo lugar. 

A medida que las mesas de escrutinio se fueron alejando del centro rosarino, la opción de La Libertad Avanza tomó fuerza, especialmente en las seccionales 10, 11, 14, 18 y 19 donde el voto al libertario osciló entre 38% y 40%. En casi la totalidad de los barrios más afectados por la violencia y la inseguridad hubo un triunfo de LLA: Tablada, Las Flores, Triángulo, Godoy, Nuevo Alberdi. 

Transversalidad

A la luz de todos los datos expuestos se puede observar la transversalidad del voto que vimos en Rosario en lo que llevamos de carrera electoral. Allí donde Milei erigió su principal fortaleza, en las seccionales 10, 11, 14, 18 y 19, el peronismo se impuso -y en algunos casos por considerable margen- en las PASO 2019. Por ejemplo en la seccional catorceava (Belgrano) donde el PJ sacó 10.583 votos contra 4.813 de Juntos por el Cambio; la decimoctava, donde la victoria peronista fue 8.582 a 2.773 y la decimonovena, donde se dio 8.785 a 2.872. 

Javier Milei candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA) habla en el Bunker.
Allí donde Milei erigió su principal fortaleza, en las seccionales 10, 11, 14, 18 y 19, el peronismo se impuso -y en algunos casos por considerable margen- en las PASO 2019. 

En tanto en esas mismas seccionales, pero en las PASO provinciales del 16 de julio, se impuso Montverde en la 10, Javkin en la 11 y Unidos para Cambiar Santa Fe con Tessandori como precandidato a intendente en la 14, 18 y 19. El fenómeno Milei evidencia una clara transversalidad a los parámetros de análisis tradicionales. Las explicaciones no se pueden buscar únicamente en la sociodemografía, la situación socioeconómica, la edad o el voto previo

Si algo dejó el resultado de las elecciones es que en todo el arco opositor triunfaron las corrientes que proponen identidades de gobierno enfocadas en la demanda ciudadana. Ni casta (el amplísimo término al cual gritándole en contra pareciera que llena el vacío que un Estado que te quita más de lo que te da y gobierna para pocos deja en gran parte de la ciudadanía), ni superacuerdos acumulativos entre políticos que la gente mira por televisión. 

Pareciera ser que una gran mayoría dijo que no es posible ser político y actuar de forma inconsecuente. Que tampoco es gratis, porque tarde o temprano la gente se da cuenta y lo factura. Que cuando el ciudadano te mira y ya no entiende lo que estás haciendo, ahí te convertís en mal político, y en un irresponsable. Y que la consecuencia sostiene al sistema en cuanto a su representatividad. Los acuerdos oscuros, la rosca exacerbada, el acomodo que no reditúa de ninguna manera al ciudadano, generan un daño grave.

Rosario no fue la excepción. Rompieron el contrato. 

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés