El Economista - 70 años
Versión digital

vie 29 Sep

BUE 14°C
Conferencia

Gabriela Cerruti: "La inflación de abril será un poco más baja"

La inflación de marzo fue del 6,7%, el registro mensual más alto en la Presidencia de Alberto Fernández

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
28 abril de 2022

La portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, afirmó hoy que la inflación de abril será "un poco más baja" que el 6,7% registrado en marzo, aunque advirtió que "eso no quiere decir que deje de ser un problema" con el que se va "a tener que seguir lidiando todo el año", al tiempo que señaló que "el Gobierno está concentrado en sostener el crecimiento y que sea con redistribución".

En su habitual conferencia de prensa semanal, Cerruti destacó la puesta en ejecución del proceso de inscripción para el cobro del refuerzo de ingresos establecido mediante el decreto 216/2022 publicado hoy en el Boletín Oficial, al tiempo que relativizó los comentarios del ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés "Cuervo" Larroque, sobre el titular de Economía, Martín Guzmán.

En este sentido, sobre los dichos de que "no lo había votado nadie", la portavoz se limitó a señalar que "son opiniones, las tomamos como opiniones y no comentamos opiniones".

Asimismo, reiteró que en el Palacio de Hacienda se sigue estudiando las características que tendrá el proyecto de impuesto a la renta inesperada, además de reiterar que comprenderá a "un grupo muy pequeño de empresas".

"Tenemos entendido, según la inflación de marzo, que en abril debería ser un poco más baja", dijo Cerruti, aunque no dio a conocer una estimación de un porcentaje sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes en curso.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá la inflación de abril el próximo jueves 12 de mayo.

Pese a la estimación de una reducción en el índice, la portavoz aclaró que "esto no quiere decir que deje de ser un problema con el que vamos a tener que seguir lidiando todo el año".

La funcionaria reseñó la evolución de una serie de variables económicas en el primer trimestre del año, como el crecimiento de la actividad, la reducción del déficit y también de la brecha cambiaria.

"Todas estas variables apuntan a que (la inflación de abril) va ser un poco más baja" que la de marzo, explicó.

La inflación de marzo fue del 6,7%, el registro mensual más alto en la Presidencia de Alberto Fernández, con un primer trimestre de alza acumulada del 16,1% y un índice interanual del 55,1%.

Entre los capítulos que lideraron los incrementos del mes pasado sobresalió Educación, con el 23,6%, seguido por Prendas de vestir y calzado (10,9%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (7,7%), por la incidencia del ajuste de las tarifas de servicios públicos.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, el rubro de mayor ponderación del IPC, cerró el mes con un aumento del 7,2%.

En otro orden, Cerruti recomendó tener "paciencia" a quienes quieran gestionar el refuerzo de ingresos de $18.000, ya que debido a la afluencia de interesados "puede ser que se caiga la página" de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y que tengan que entrar dos veces" para completar el formulario.

Todo sobre la inflación

Hay inflación cuando se produce un aumento general y sostenido de los precios de la economía. No son aumentos puntuales de algún servicio o bien sino de casi todos y, además, que esas subas se sostienen en el tiempo.


Si bien se trata de un proceso complejo y "multicausal", el factor principal suele ser un desequilibrio fiscal que se financia con emisión monetaria o con endeudamiento no sostenible que termina en un repudio a la moneda y/o también una devaluación. Milton Friedman, padre del monetarismo, solía decir: "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario".

La inflación de Argentina está, hace varios años, entre las más altas del mundo. En 2022 fue de 94,8%, y casi duplicó a la de 2021 (50,1%). Fue la tasa más alta desde 1990. Las proyecciones para 2023 no son buenas y se espera que la inflación supere claramente el 100%.

Se dice que la inflación es un impuesto a los pobres porque son esos sectores los que tienen, por un lado, menos ahorros y, por el otro, menos capacidad de poder aumentar sus ingresos (vía paritarias, por ejemplo) ante la suba de precios. Por eso, cuando sube la inflación, los gobiernos tratan de proteger a los sectores de menores ingresos para que no caigan en la pobreza.

La inflación en Argentina es un problema complejo que tiene raíces profundas en la historia económica del país. Aquí hay algunas de las causas más comunes de la inflación en Argentina:

  1. Déficit fiscal. El gobierno argentino a menudo gasta más dinero del que recibe en forma de impuestos, lo que lleva a un déficit fiscal. Para financiar el déficit, el gobierno emite más dinero, lo que puede aumentar la inflación.

  2. Inestabilidad política y económica. La inestabilidad política y económica en Argentina a lo largo de los años ha contribuido a la incertidumbre en el mercado y ha llevado a la devaluación de la moneda nacional.

  3. Problemas en la gestión de la economía. La falta de medidas económicas coherentes y efectivas para controlar la inflación ha sido un problema persistente en Argentina.

  4. Déficit de la balanza comercial. Argentina a menudo importa más de lo que exporta, lo que puede aumentar la inflación al hacer que la moneda sea menos valiosa.

Estas son solo algunas de las causas de la inflación en Argentina. Es importante señalar que no existe una solución única o sencilla para resolver este problema complejo.

Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés