El Economista - 70 años
Versión digital

mar 03 Oct

BUE 19°C
Debates

Entre el malestar y la inflación, Argentina se encamina a las PASO... ¿y después?

Las PASO se convirtieron en una encuesta menos sesgada y menos arbitraria que las que circulan por los medios.

Entre el malestar y la inflación, Argentina se encamina a las PASO... ¿y después?
Constanza Mazzina 12 agosto de 2023

En medio de un malestar generalizado con la política y un incremento del voto en blanco y el ausentismo, fenómeno que se reflejó en las elecciones provinciales que ya tuvieron lugar, Argentina se encamina a las PASO

Por estos días, una gran cantidad de artículos se centraron en analizar qué son las PASO, para qué sirven, cuál era su objetivo y, en general, las conclusiones soslayan una inminente necesidad de reforma. 

Si a ello agregamos la inflación de precandidatos que tenemos en este año electoral, precandidatos que luego no superan el piso del 1,5% que exigen las PASO, sumado a que no todos los partidos que se presentan lo hacen con alternativas para el votante, es decir que, no hacen internas aunque haya internas.

Así, las PASO se convirtieron en una encuesta menos sesgada y menos arbitraria que las que circulan por los medios, pero no resolvieron el problema de la fragmentación partidaria ni de la participación ciudadana. Al contrario. 

Como tantas otras reformas en Argentina, se realizan en el fragor de la noche y luego se analizan sus consecuencias. Ahí tenemos tantos institutos creados, incluso, por la Constitución Nacional de 1994, que nunca se han implementado (reforma de la coparticipación federal) y otros cuyos efectos todavía estamos estudiando (como la eliminación del Colegio Electoral en la elección presidencial o el tercer senador). 

En un contexto inflacionario que el Gobierno no logra resolver y en el marco de nuestra tradición federal, en muchas provincias se votará seis veces en 2023: tres para primarias y tres para generales, correspondientes a los niveles nacional, provincial y municipal. La distancia entre el ciudadano total y la apatía se vuelve insostenible. El cuestionamiento está a la orden del día. 

Por definición las PASO carecen de un mecanismo que obligue a los partidos a ir a internas. Si ello es así, una primera reforma podría no obligar a los partidos a presentarse si no presentan alternativas. Tal como están hoy las cosas, las precandidaturas para muchos pequeños partidos se convirtieron en pymes. La sobreoferta muestra un panorama incierto, pero mentiroso sobre las alternativas y la competencia. Los partidos tienen autonomía y, por tanto, no pueden ser obligados a presentar alternativas, entonces, podrían no presentarse e, incluso, de ser así, el Estado podría no financiar una campaña donde hay internas pero sin internas -sin internas, no hay financiamiento-. 

La O de obligatorio debería ser no solo para el ciudadano. 

La ausencia de rendición de cuentas y responsabilidades sigue siendo una cuenta pendiente en cuarenta años de democracia. 

Esto no minimiza ni ignora que las elecciones competitivas y limpias son un elemento fundante de la democracia. Y que realizar elecciones cuesta plata, pero en este contexto, no se fortalece la democracia, al contrario. 

Al mismo tiempo, las PASO no han reforzado el papel del ciudadano en la vida democrática. Los partidos siguen siendo los que tienen el poder en la definición de las listas, no los ciudadanos. Fortalecer la competencia para darle opciones al ciudadano, opciones reales, debería ser un objetivo de una clase política gastada y en decadencia. La ausencia de renovación, el pase de cargos y distritos, la repetición de nombres y familias, esa alergia argentina a la libre competencia, distancia a la política de la ciudadanía y nos deja huérfanos.

Ni hablar de aquellas provincias que han incorporado la Ley de Lemas en sus elecciones provinciales que no es sino una forma de burlar la preferencia del elector. 

Quizás sea más sencillo promover una reforma en la que solo se presenten los candidatos a presidente, de forma tal que, superada la interna, el ganador pueda ofrecer el lugar de vice al precandidato que resultó perdedor. También como espacio y oportunidad  para -si fuera el caso- formar una coalición más amplia. 

Como cualquier reforma, tiene efectos que benefician a unos y perjudican a otros, quizás sea momento en que la política argentina de señales de atender los pedidos de los ciudadanos. 

En esta nota

Todo sobre las elecciones presidenciales 2023

La Cámara Nacional Electoral (CNE) publicó el padrón definitivo para que los ciudadanos puedan ver qué establecimiento y mesa les tocó para votar el domingo 22 de octubre en las elecciones generales. CONSULTÁ ACÁ.



Las elecciones son el domingo 22 de octubre y, en caso de que sea necesario un balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

En las elecciones 2023, se elegirán un nuevo Presidente, se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado. Además, a nivel provincial, se elegirán nuevos gobernadores, intendentes y legisladores (+información).


La apertura del acto electoral se realizará a las 8 de la mañana y el establecimiento se cerrará a las 18 horas. No obstante, podrán votar luego de las 18:00 horas los/as electores/as que aguardaban su turno antes de ese horario.


-Libreta de enrolamiento/libreta cívica

-DNI libreta verde

-DNI libreta celeste

-Tarjeta del DNI libreta celeste, que contiene la leyenda "No válido para votar"

-Nuevo DNI tarjeta

El ejemplar del documento debe ser igual o posterior al que figura en el padrón. No se permitirá el voto de ciudadanos/as cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral ni de aquellos/as que presenten el "DNI en su celular".

Sí. En Argentina el voto es obligatorio para todas y todos los electores.

Si sos mayor de 18 años y menor de 70 y no podés justificar ante la Justicia Nacional Electoral porque no emitiste tu voto, te corresponde una multa económica y se te incorporará en el Registro de Infractores al deber de votar. Además, no podrás ser designada o designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección. Quien no pague la multa no podrá realizar gestiones o trámites ante los organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante un año.

Si no encontrás las boletas de tu preferencia en el cuarto oscuro, tenés que avisar a la autoridad de mesa sin revelar cuál es tu elección, quien debe solicitar a los fiscales partidarios su reposición. Es responsabilidad de las agrupaciones políticas garantizar la disponibilidad de boletas en el cuarto oscuro. Igualmente, las autoridades de mesa disponen de boletas de contingencia para reponer en caso de ser necesario. La falta de boletas en el cuarto oscuro no impide la continuidad de la elección.

Sí, el Código Electoral Nacional reconoce el derecho a votar a las personas procesadas que se encuentren cumpliendo prisión preventiva. Si la persona procesada está detenida en un distrito electoral diferente al que le corresponde por su domicilio registrado, votará en el establecimiento donde se encuentra alojada y el voto se computará para el distrito donde está empadronada.



Lee también

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés