El Economista - 70 años
Versión digital

dom 16 Jun

BUE 12°C
Congreso

Cuáles son los cambios que aceptó el Gobierno para avanzar con las negociaciones de la Ley Bases

Desde fines de la semana pasada, el Gobierno decidió asumir la imposibilidad de lograr apoyo a los proyectos tal como habían llegado de la Cámara de Diputados y abrió un canal de negociaciones

La Ley Bases es debatida en un plenario de comisiones del Senado.
La Ley Bases es debatida en un plenario de comisiones del Senado.
22 mayo de 2024

En la sexta jornada de debate por el proyecto de Ley Bases, en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales del Senado el oficialismo estima emitir dictamen de comisión este mismo miércoles introduciendo modificaciones.

En la primera parte de la reunión que se dio en el Salón Azul, el titular de la Comisión de Legislación General, el libertario Bartolomé Abdala, destacó que se hizo "una tarea importante escuchando a las distintas voces la semana anterior que se trabajó con los referentes de los distintos bloques para poder ordenarnos y tener la mejor ley".

Desde fines de la semana pasada, el Gobierno decidió asumir la imposibilidad de lograr apoyo a los proyectos tal como habían llegado de la Cámara de Diputados y abrió un canal de negociaciones. Por eso, La Libertad Avanza habría aceptado realizar algunas modificaciones a la Ley Bases, que tiene media sanción en Diputados, para así apurar el tratamiento del proyecto, que llegaría al recinto de la Cámara Alta la próxima semana. 

El objetivo de los senadores del oficialismo es conseguir la mayor cantidad de votos con el fin de asegurar el proceso.

Entre los cambios, se plantearon modificaciones al Régimen Impositivo para Grandes Inversiones (RIGI), el blanqueo de capitales y el monotributo, entre otros.

A diferencia de la Cámara Baja, entre los senadores se discutió bastante la intención de la administración de Javier Milei de modificar y cerrar los organismos descentralizados. Se propone la continuidad de todos aquellos relacionados con ciencia y tecnología, así como también asegurar el presupuesto para que puedan continuar.

Algo similar sucede con las empresas a privatizar. Los senadores patagónicos rechazan el vaciamiento y la privatización de Radio Nacional, Aerolíneas Argentinas y el Correo Argentino. 

Otro punto en el que también se propusieron cambios es en el blanqueo de capitales que está en el paquete impositivo. Para los senadores de la oposición, el texto que llegó de diputados "permitía el lavado de capitales de una manera escandalosa". Los cambios apuntan a la apertura para que no participen familiares directos de los funcionarios, así como también los beneficios para aquellos que adelanten el pago del impuesto a los Bienes Personales.

Respecto del Monotributo, hubo unanimidad de los bloques dialoguistas para que se mantenga la categoría de monotributo social, algo que el proyecto original y el que obtuvo media sanción en Diputados eliminaba.

Por el lado de Unión por la Patria, los planteos se mantienen inalterables. Los 33 senadores van a firmar un dictamen rechazando ambos proyectos de ley.

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés