El Economista - 70 años
Versión digital

vie 26 Abr

BUE 17°C
Entrevista

Manuel Gonzalo: "India ocupa un lugar central en el momento geopolítico actual"

Desde hace varios años, India se ha consolidado como una potencia a escala global. Prueba de ello es que, para 2030, se convertirá en la segunda economía más poderosa del mundo.

Manuel Gonzalo, investigador y profesor en UNQ y UNdeC y miembro del CARI
Manuel Gonzalo, investigador y profesor en UNQ y UNdeC y miembro del CARI
19 diciembre de 2022

Desde hace varios años, India se ha consolidado como una potencia a escala global. Prueba de ello es que, para 2030, se convertirá en la segunda economía más poderosa del mundo.

A esto se suma que, a partir de 2023, también será en el país más poblado de la Tierra, superando incluso a China

Además, como si esto fuese poco, no podemos dejar de destacar su poderío militar: es uno de los nueve países con armas nucleares y también uno de los cuatro con capacidad militar para destruir satélites.

Como es de esperar, un país con estas características se vuelve cada vez más importante para el resto de los países: en 2021, la India se consolidó como el cuarto mayor socio comercial de la Argentina, alcanzando la increíble cifra de US$ 5.700 millones.

Pero, pese a estos números, la India sigue siendo un país poco conocido y, a veces, hasta "extraño" en la región, viéndose opacado por otros gigantes como Estados Unidos y China.

Es por ello que Manuel Gonzalo, Investigador y profesor en UNQ y UNdeC y miembro del CARI, recientemente ha publicado el libro "India From Latin America: Peripherization, Statebuilding, and Demand-Led Growth" (India desde América Latina: periferización, construcción estatal y crecimiento impulsado por la demanda) con el objetivo de difundir las principales características de este país asiático. 

En diálogo con El Economista, Gonzalo detalló lo que lo llevó a escribir este importante aporte académico y reveló algunos de los principales temas que se abordan en el libro.  

51yg8etlygl._sx313_bo1,204,203,200_
 "India From Latin America: Peripherization, Statebuilding, and Demand-Led Growth" 

India ya se ha consolidado como un jugador de peso a nivel mundial. Sin embargo, pese a la oportunidad que este país representa, en América Latina aún se puede observar cierto desconocimiento sobre este Gigante Asiático. ¿Es esto lo que lo motivó para escribir este libro?

Efectivamente, tanto por la dinámica propia de crecimiento y proyección externa de la India como por la relevancia del Índico y Asia del Sur en la disputa entre Estados Unidos, el Atlantismo y China, India ocupa un lugar de centralidad en el momento geopolítico y económico actual. Luego, creo que se conoce bastante sobre India en el plano espiritual, culinario, etcétera. También hay influencers que difunden información y material que es muy visual. 

El libro, que es un subproducto de mi tesis de doctorado iniciada en 2014 en la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y que implicó un trabajo de campo de cinco meses en la India, pretende analizar desde una perspectiva materialista y heterodoxa el desarrollo económico de largo plazo del subcontinente y de la India, en particular.

Creo que India es tan atractiva que muchas veces se repiten y difunden "primeras figuras", que cristalizan lugares comunes, la idea es salir un poco de eso. También busco crear un canal de diálogo entre economistas, cientistas sociales y hacedores de política de Asia del Sur y América Latina en términos de problemas comunes a pensar y desafíos a resolver.

¿Desde qué enfoques analiza a la India en su libro?

La publicación se estructura en tres partes. Una primera en la cual se posiciona el ecosistema productivo y social del Océano Índico hasta la llegada de los europeos y el proceso de penetración y posterior colonización por parte de Gran Bretaña. Una segunda parte que refleja los rasgos claves de la emergencia del Estado en India y sus trazos, logros y desafíos fundamentales en materia de desarrollo productivo y de ciencia y tecnología.  Y una tercera parte en donde se analiza el crecimiento económico y la centralidad geopolítica de la India en este siglo fundamentalmente. Es una visión amplia, atenta a elementos geográficos, institucionales, sociales, de largo plazo. En términos de enfoques, la idea siempre fue intentar entender a la India, sin forzar esquemas propios. Sin embargo, mis principales influencias, que conforman algo así como un marco conceptual... unos lentes de aproximación, son el estructuralismo cepalino, una mirada amplia de los sistemas de innovación, que permite captar elementos geopolíticos, financieros, macroeconómicos y su influencia sobre el desarrollo de capacidades y, finalmente, un abordaje de demanda efectiva para entender el crecimiento (esto permite, sin negar el rol clave de las exportaciones, captar dinámicas internas centrales en India como el aumento en el consumo vía crédito, el gasto público y privado en infraestructura, el gasto en construcción residencial, etcétera).

¿Es el desarrollo económico de la India una variable clave que los países latinoamericanos deberían tomar como ejemplo?

Es un caso a mirar, que, si bien tiene diferencias importantes, comparte rasgos comunes con América Latina: un pasado colonial, diferentes episodios de restricción externa, la heterogeneidad estructural tanto al nivel productivo como social, el rol de las empresas públicas y de las multinacionales, como convivir con el flujo de capitales global y el rol de los organismos multilaterales, etcétera. No diría que "de ejemplo" porque cada proceso de desarrollo tiene particularidades muy propias. Por ejemplo, India tenía en 1990 30.000 ingenieros indios en el Silicon Valley que hoy son millonarios, manejan las principales empresas de tecnología del mundo, tienen fondos de capital de riesgo, etcétera. Esa diáspora que es central para entender cómo la India acomoda el sector externo nosotros no la tenemos (incluso los trabajadores que vemos hoy en el mundial originarios de Asia del Sur también contribuyen, a través de remesas, a solventar el sector externo del subcontinente). Pero hay muchas cosas a mirar: cómo actúan con sus empresas pública en materia energética, cómo hacen participar el sector privado en el gasto en infraestructura, defensa y energía, cómo proyectan sus regiones y empresas, cómo hacen política tecnológica por misiones en un país con rasgos de subdesarrollo, cómo hacen política anti-cíclica, entre otras tantas cosas.  Es decir, no creo en esto de "cómo hicieron los indios", pero sí creo en que mirar Asia del Sur, mirar Brasil, mirar, aprender, adaptar y, sobre todo, detectar áreas del mundo en dónde hay dinamismo. Por ejemplo, lo de Bangladesh hay que saber mirarlo y usarlo. Aún no hay muchas empresas argentinas que exporten a la India, tampoco a Bangladesh, las principales exportaciones están motorizadas por el complejo aceitero y algunos otros productos de la pampa. Ante sus necesidades energéticas, ¿podremos venderles GNL? ¿Cómo hacer para que las grandes empresas y empresas públicas que tienen operaciones en Asia del Sur les abran la puerta a otras empresas de no tanto porte? Esos son los desafíos que deberíamos estar viendo.  

¿A qué se refiere con el término "periferización" y cómo se aplica el mismo tanto a la India como a América Latina?

Los economistas y cientistas sociales de raíz cepalina creo que nos entrenamos, diría con una mirada periférica, mirando la inserción internacional de nuestra región y sus derivaciones en términos de sector externo, el rol de las exportaciones, los procesos de stop & go, etcétera. Y eso es así dado el proceso de colonización e inserción internacional de nuestra región. India, por su parte, pasa de ser un centro manufacturero regional, inclusive hacia fines del siglo XVIII, a des-industrializarse, des-urbanizarse y re-insertarse en la economía global como exportadora de materias primas. Este proceso fue producido en función de los intereses y la red comercial inglesa. A eso, de modo general, llamamos "periferización". O sea, es más que una inserción periférica, como en el caso latinoamericano, es un reseteo tanto interno como externo del subcontinente, con la revolución industrial, como proceso más global, de fondo.

¿Fue el crecimiento impulsado por la demanda una cuestión clave en el desarrollo de la India? 

Entiendo que la mirada estructuralista también aporta aquí. ¿En qué sentido? Sin lugar a dudas desde la década del 90 India logra mejorar su inserción externa. Resumidamente, el crecimiento de las exportaciones de software, las remesas de los extranjeros en el exterior y la entrada de capitales han ayudado en este sentido. Esto permite que dinámicas internas de crecimiento por demanda, motorizadas por el gasto autónomo de las clases/castas medias y altas, el acceso al crédito y la bancarización de la India rural, el gasto en público y privado en infraestructura energética y de transporte, el gasto residencial en construcción y real estate y el gasto público anti-cíclico puedan combinarse para dar una dinámica de crecimiento de alrededor de 6,5% en términos interanuales hasta el Covid.   Es decir, existen procesos que se ven en toda Asia, ligados a la urbanización, el gasto en infraestructura y vivienda y el consumo de nuevos ricos y emergentes que motorizan internamente el crecimiento en la India. Esto sin dudas puede entenderse a partir de una mirada que entiende que la inversión responde a decisiones de gasto autónomas, o que, existen arreglos público-privados, que pueden motorizar inversión de manera semi-autónoma. En un punto, cuando arrancamos con todo esto, con mis dos orientadores, tanto José Cassiolato como Eduardo Crespo, entendíamos que, si bien las exportaciones eran importantes para destrabar la restricción externa, en un país tan grande como la India, deberían encontrarse y mostrarse dinámicas internas que expliquen el crecimiento.  Y esas dinámicas sin dudas están, se lo ve en el gasto en infraestructura, se lo ve en el peso del real estate en la dinámica inversora. Es decir, las exportaciones ayudan mucho, pero es muy forzado decir que india es un export-led. A su vez, en términos de capacidades, si bien aún India tiene grandes desafíos, su sistema de institutos técnicos y su capacidad de formar ingenieros ha producido, tal vez incluso hasta de la manera menos pensada, a través de las remesas de los indios insertos en el Silicon Valley, aportar dólares a la economía.  

En esta nota

Seguí leyendo

Enterate primero

Economía + las noticias de Argentina y del mundo en tu correo

Indica tus temas de interés